Cineteca Madrid inicia su temporada con una programación centrada en el cine y el misticismo, presentando ciclos como 'Travesías espirituales', que destaca cinco obras maestras del cine indio, y 'El cine checo de los 70', que ofrece 13 películas que desafían la censura. El ciclo 'Visiones del apocalipsis' explora el fin del mundo a través de diversas perspectivas cinematográficas. Además, se lanza 'Linterna', un espacio mensual liderado por Brays Efe y Miguel Agnes para repensar el canon cinematográfico. La oferta incluye estrenos destacados como 'Hanami' y 'No sea tu falta', así como eventos colaborativos con el festival L.E.V. Matadero. Cineteca Madrid promete una experiencia cinematográfica intensa y crítica, invitando al público a reflexionar sobre lo sagrado, lo simbólico y lo colectivo en el séptimo arte.
Cineteca Madrid inicia su nueva temporada con una propuesta cinematográfica que invita a explorar lo invisible y lo trascendente. A través de una programación que abarca desde las espiritualidades colectivas del cine indio hasta las fábulas distópicas sobre el fin del mundo, la cartelera de septiembre se presenta como un espacio crítico y sensitivo. Este ciclo incluye también la rebelión estética del cine checo, ofreciendo una experiencia cinematográfica intensa.
Este mes, Cineteca Madrid introduce dos iniciativas que amplían su horizonte artístico. En primer lugar, la colaboración con el festival L.E.V. Matadero transforma la Sala Plató en un ecosistema digital en constante evolución gracias a Drift Lattice, una instalación inmersiva del artista griego Theo Triantafyllidis. En segundo lugar, se estrena el ciclo ‘Linterna’, donde Brays Efe y Miguel Agnes crean un espacio mensual para repensar el canon cinematográfico mediante el humor y la conversación.
Ciclo ‘Travesías espirituales. Rescatando el legado del cine indio’
El ciclo incluye cinco obras maestras del cine indio, restauradas por la Film Heritage Foundation y poco conocidas fuera de su país. Esta selección abarca diversas geografías y sensibilidades, todas unidas por la exploración de lo sagrado como experiencia vital y conflicto social. Rodadas entre los años 70 y 90, estas películas ofrecen una mirada única sobre los vínculos entre fe, comunidad, mito y cuerpo.
Ghatashraddha (Girish Kasaravalli, 1977) retrata con sensibilidad el destino de una joven viuda expulsada por transgredir normas religiosas, mientras que Manthan (Shyam Benegal, 1976) encuentra esperanza en la organización campesina como alegoría política. Ambas películas analizan cómo las estructuras sociales pueden ser desafiadas desde dentro.
Ishanou (Aribam Syam Sharma, 1990) presenta una espiritualidad íntima a través de la historia de una madre elegida sacerdotisa por fuerzas ancestrales. Junto a ella, Kummatty (Aravindan Govindan, 1979) introduce elementos mágicos en lo cotidiano. Ambas obras desdibujan los límites entre lo visible y lo invisible.
Ciclo ‘El cine checo de los 70. Más allá de la Nueva Ola’
Este ciclo ofrece una visión ampliada de uno de los periodos más creativos del cine europeo al recuperar 13 películas que desafiaron la censura entre 1961 y 1970 con simbolismo e innovación formal. Estas obras encontraron en la metáfora nuevas formas de resistencia y reflexión.
La programación comienza con La trampa del diablo (František Vlá?il, 1961), que aborda supersticiones religiosas. A esto le siguen títulos como Pedro, el negro (Miloš Forman, 1963) y Hablemos de otra cosa (V?ra Chytilová, 1963), que exploran temas como la alienación juvenil y el universo doméstico femenino.
Ciclo ‘Visiones del apocalipsis. Un cine para el fin del mundo’
Bajo la comisaría del crítico cultural Felipe Rodríguez Torres, este ciclo examina cómo el cine ha imaginado colapsos a través de invasiones o pandemias. Lejos del espectáculo superficial, estas películas son reflexiones profundas sobre miedo y pérdida.
Títulos destacados incluyen 12 monos (Terry Gilliam, EE.UU., 1995) y Melancolía (Lars von Trier, Dinamarca, 2011), invitando al espectador a contemplar qué queda cuando todo se derrumba. Un seminario acompañará las proyecciones para profundizar en las imágenes que resisten ante el fin.
Una nueva manera de mirar: ciclo ‘Linterna’
El actor Brays Efe junto al agitador cultural Miguel Agnes dan inicio al ciclo mensual ‘Linterna’. Cada sesión incluirá una película seguida de una charla; en su primera entrega revisan Cuatro aventuras de Reinette y Mirabelle (Éric Rohmer, Francia, 1987).
Cierre del curso CineZeta y colaboración con L.E.V. Matadero
La octava promoción de jóvenes programadores despide su curso con Axial: Live AV, una performance que fusiona cine en directo con creación digital. La instalación Drift Lattice, transformará la Sala Plató en un ecosistema marino simulado durante el Festival L.E.V. Matadero.
A partir del mes actual destacan estrenos como Hanami, ópera prima sobre duelo por Denise Fernandes; así como No sea tu falta, obra íntima sobre herencia por Moisés Salama Benarroch.
Cineteca Madrid también retoma sesiones familiares dominicales matinales junto a eventos como ‘Docma’, ‘La noche Z’ o el ‘Foro CIMA’. Además albergará festivales importantes como el XI Festival Directed by Women Spain y el 34º Festival de Cine de Madrid FCM–PNR durante septiembre.
Se presentan varios ciclos, incluyendo 'Travesías espirituales', que muestra cinco obras restauradas del cine indio; 'El cine checo de los 70', con 13 películas que desafían la censura; y 'Visiones del apocalipsis', que explora diversas formas de imaginar el colapso.
El ciclo 'Linterna' es inaugurado por el actor Brays Efe y el agitador cultural Miguel Agnes, quienes proponen ver cine a través de la conversación y el afecto.
Entre los estrenos destacados están 'Hanami', ópera prima de Denise Fernandes sobre el duelo y la reconciliación, y 'No sea tu falta', una obra íntima de Moisés Salama Benarroch sobre el peso de la herencia.
Cineteca Madrid colabora con el festival L.E.V. Matadero, donde se presenta la instalación inmersiva 'Drift Lattice' del artista griego Theo Triantafyllidis.
El XI Festival Directed by Women Spain se llevará a cabo del 10 al 14 de septiembre.