Actualidad

Madrid investiga células solares de perovskita con eficiencia récord

Redacción | Sábado 08 de noviembre de 2025

La Comunidad de Madrid avanza en la investigación de células solares de perovskita, alcanzando una eficiencia del 25,2%, muy cerca del récord mundial del 26,7%. Este desarrollo, liderado por el Instituto Madrileño de Estudios Avanzados IMDEA Nanociencia y la Universidad Complutense de Madrid, promete mejorar la generación de energía limpia y económica. Los nuevos materiales diseñados para el transporte de huecos han demostrado mantener hasta el 80% de rendimiento tras más de 1.000 horas de operación continua. Estos avances posicionan a las células solares de perovskita como una opción viable para aplicaciones comerciales, superando los límites actuales de estabilidad y eficiencia en comparación con las tecnologías basadas en silicio.



La Comunidad de Madrid se encuentra a un paso de alcanzar el récord mundial en eficiencia de las células solares de perovskita, un material clave en la captación de energía renovable. Este avance es fruto de una investigación internacional liderada por el Instituto Madrileño de Estudios Avanzados IMDEA Nanociencia y la Universidad Complutense de Madrid, que ha logrado incrementar el rendimiento de esta tecnología hasta un 25,2%. Esta cifra se aproxima al récord mundial actual del 26,7% y supera en más de siete puntos a las células comerciales basadas en silicio, que alcanzan solo el 18%.

Las células solares de perovskita son consideradas entre las alternativas más prometedoras para generar energía limpia y económica. Sin embargo, su implementación comercial ha estado restringida debido a problemas relacionados con la estabilidad a largo plazo. Recientemente, los investigadores han desarrollado nuevos materiales que no solo mejoran la eficiencia, sino que también aumentan la durabilidad, acercando así estas tecnologías al mercado.

Nuevos materiales y resultados sobresalientes

El progreso se centra en el diseño de moléculas para el transporte de huecos, un componente esencial en la estructura de las células solares. Los nuevos compuestos han demostrado un rendimiento excepcional, logrando mantener hasta el 80% de su eficacia tras más de 1.000 horas de operación continua bajo condiciones estándar.

Los dispositivos fabricados con este innovador material han resistido más de 1.100 horas funcionando bajo iluminación sin mostrar signos de degradación. Además, han conservado un impresionante 95% de su efectividad después de 3.600 horas en condiciones exigentes. Estos resultados posicionan a esta tecnología como un candidato viable para aplicaciones comerciales y abren la posibilidad de fabricar paneles solares de perovskita que sean fiables, económicos y producidos a gran escala.

Perspectivas futuras

El profesor Nazario Martín, catedrático del departamento de Química Orgánica en la Facultad de Ciencias Químicas de la UCM y vicedirector del IMDEA Nanociencia, destaca que las propiedades químicas versátiles de las perovskitas permiten una amplia gama de modificaciones. Esto abre nuevas oportunidades para combinar estos materiales con silicio y desarrollar la próxima generación de paneles solares.

La noticia en cifras

Descripción Cifra
Eficiencia récord mundial establecida 26.7%
Eficiencia alcanzada por la nueva célula 25.2%
Eficiencia de células comerciales de silicio 18%
Horas de operación continua bajo condiciones estándar 1,000 horas
Mantenimiento del rendimiento tras 3,600 horas 95%

Preguntas sobre la noticia

¿Qué tipo de células solares se están estudiando en la Comunidad de Madrid?

Se están estudiando células solares de perovskita, un material que ha demostrado tener un alto potencial en términos de eficiencia energética.

¿Cuál es el récord mundial de eficiencia que se está intentando alcanzar?

El récord mundial establecido para las células solares de perovskita es del 26,7%, mientras que la investigación actual ha logrado un rendimiento del 25,2%.

¿Cuáles son los avances en durabilidad de estas nuevas células solares?

Los nuevos materiales desarrollados han demostrado mantener hasta el 80% de su rendimiento tras más de 1.000 horas de operación continua y conservar un 95% de eficacia tras 3.600 horas en condiciones exigentes.

¿Qué problemas limitan la aplicación comercial de las células solares de perovskita?

La aplicación comercial está limitada por problemas de estabilidad a largo plazo, aunque los nuevos desarrollos están mejorando tanto la eficiencia como la durabilidad.

¿Quién lidera la investigación sobre estas células solares en Madrid?

La investigación está liderada por el Instituto Madrileño de Estudios Avanzados IMDEA Nanociencia y la Universidad Complutense de Madrid.

TEMAS RELACIONADOS: