El Gobierno de España ha aprobado destinar cerca de 250.000 euros a la Comunidad de Madrid para la restauración de masas forestales en deterioro o con riesgo de desertificación. Esta medida, propuesta por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, forma parte de un paquete más amplio de 32 millones de euros destinado a diversas comunidades autónomas. Las acciones se alinean con el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, enfocándose en la conservación y restauración de ecosistemas. La intervención busca mejorar la salud forestal, prevenir incendios y plagas, y fortalecer la resiliencia ante el cambio climático, contribuyendo así a la biodiversidad y sostenibilidad ecológica en la región.
El Consejo de Ministros ha dado luz verde, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a la distribución de un total de 32 millones de euros destinados a diversas comunidades autónomas. Esta medida fue aprobada en el marco de la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente.
De esta cantidad, se destinarán 248.928 euros a la Comunidad de Madrid con el objetivo de restaurar masas forestales que se encuentran en estado de decaimiento o en riesgo de desertificación. Esta iniciativa forma parte del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, específicamente dentro del Componente 4, que se centra en la “conservación y restauración de ecosistemas y su biodiversidad”.
La situación actual de los ecosistemas forestales en España es preocupante. La combinación de cambios en las condiciones hidroclimáticas y la proliferación de plagas forestales ha llevado al deterioro significativo de estos entornos naturales. Este deterioro no solo amenaza la biodiversidad, sino que también compromete la capacidad natural de regeneración de los bosques, aumentando el riesgo de desertificación y degradación ecológica.
Además, este contexto eleva la vulnerabilidad ante incendios forestales, lo que requiere una respuesta inmediata por parte del Gobierno, especialmente tras haber declarado una emergencia climática al inicio de la legislatura.
Con esta decisión, el MITECO reafirma su compromiso hacia la restauración forestal y el fortalecimiento de la resiliencia en los montes públicos frente a los efectos del cambio climático. Las comunidades autónomas serán las encargadas de llevar a cabo estas acciones bajo sus competencias, utilizando fondos provenientes del Componente 4 del Plan de Recuperación.
Dicha inversión cuenta con un presupuesto total asignado de 401 millones de euros, más del 50% del cual ya ha sido transferido. Esta inyección adicional responde también a un reciente llamado por parte de la Comisión Europea para acelerar la ejecución de los fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia.
Las intervenciones financiadas incluirán:
Estas acciones se llevarán a cabo principalmente en montes gestionados públicamente, siguiendo las normativas vigentes y contribuyendo al desarrollo tanto de la Estrategia Forestal Española Horizonte 2050 como del Plan Forestal Español 2022–2032.
- Mejorar: La funcionalidad ecológica e hidrológica en montes afectados por el decaimiento o riesgo de desertificación.
- Adaptar: La estructura y composición arbórea a las condiciones hídricas disponibles, promoviendo así una mayor biodiversidad y resiliencia climática.
- Reducir: La competencia entre especies, minimizar muertes asociadas a sequías y mejorar la salud general de las masas forestales.
- Prevenir: Incendios, desertificación, plagas y enfermedades; fortaleciendo el rol esencial que juegan los bosques en la conservación del agua, suelo y biodiversidad.
Descripción | Cifra |
---|---|
Inversión total destinada a la Comunidad de Madrid | 248,928 euros |
Presupuesto total del Componente 4 del PRTR | 401 millones de euros |
Porcentaje de presupuesto ya transferido | Más del 50% |
Fondos distribuidos para comunidades autónomas | 32 millones de euros |
El Gobierno destina cerca de 250.000 euros a la Comunidad de Madrid para restaurar masas forestales en decaimiento o con riesgo de desertificación.
Las actuaciones tienen como objetivo mejorar la funcionalidad ecológica e hidrológica de los montes afectados, adaptar la estructura y composición de especies, prevenir incendios y enfermedades, y reforzar el papel de los bosques en la conservación del agua y la biodiversidad.
Se financiarán medidas como la mejora de la estructura de las masas forestales, transformación hacia especies autóctonas, prevención de plagas, gestión de vegetación combustible y acondicionamiento de pistas forestales.
La distribución se realiza a partir de propuestas recibidas por las comunidades autónomas, asegurando viabilidad técnica y plazos establecidos por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR).
Las actuaciones buscan fortalecer la resiliencia de los montes públicos frente al cambio climático y otros riesgos, en un contexto de emergencia climática declarado por el Gobierno.