El Hospital público Universitario Puerta de Hierro Majadahonda, en la Comunidad de Madrid, ha implementado con éxito una técnica innovadora para cerrar una fístula esófago-bronquial en una paciente de 84 años. Esta intervención, que se realizó debido a la tos recurrente y episodios de infección respiratoria de la paciente, ha resultado en una recuperación completa y varios meses sin síntomas. La técnica utilizada implica la implantación de un dispositivo habitualmente empleado para corregir cardiopatías congénitas en bebés, ofreciendo una alternativa menos invasiva que la cirugía tradicional, con menor riesgo y tiempo de recuperación más rápido. Este avance destaca la colaboración entre diversas especialidades médicas en el hospital y aborda complicaciones graves asociadas a esta condición.
El Hospital público Universitario Puerta de Hierro Majadahonda, ubicado en la Comunidad de Madrid, ha logrado un avance significativo en el ámbito médico al aplicar una técnica innovadora para cerrar una fístula esófago-bronquial. Esta intervención se realizó a una paciente de 84 años que sufría de tos recurrente y episodios frecuentes de infecciones respiratorias. Tras la operación, la mujer ha mostrado una notable recuperación y ha estado asintomática durante varios meses.
La técnica utilizada implica la implantación definitiva de un dispositivo, diseñado originalmente para corregir ciertas cardiopatías congénitas en bebés. Aunque su uso en adultos es aún limitado tanto en España como a nivel internacional, este procedimiento representa un avance importante en el tratamiento de esta afección.
Este logro en la sanidad pública madrileña fue posible gracias a la colaboración y coordinación entre especialistas de diversas áreas: Anestesiología, Digestivo (Unidad de Endoscopias), Neumología (Unidad de Broncoscopia y Neumología Intervencionista) y Cardiología Intervencionista del Puerta de Hierro Majadahonda.
A diferencia de las cirugías tradicionales, esta técnica es menos invasiva, presenta un menor riesgo de efectos adversos y permite una recuperación más rápida. Se ha considerado como una alternativa viable a la cirugía reparativa, que conlleva una alta mortalidad y frecuentemente requiere reconstrucciones del esófago o tráquea. Además, los médicos descartaron la opción de colocar un stent, debido a sus riesgos asociados y la necesidad de recambios periódicos.
Una fístula esófago-bronquial se define como una comunicación anormal entre el esófago y el árbol bronquial. Esta condición puede desencadenar complicaciones severas para la salud, tales como neumonías por aspiración recurrentes, abscesos pulmonares e incluso desnutrición y pérdida de peso.
Se ha empleado una técnica innovadora para cerrar una fístula esófago-bronquial en una paciente de 84 años, utilizando un dispositivo diseñado para corregir cardiopatías congénitas en bebés.
Este procedimiento es menos agresivo que la cirugía, tiene un menor riesgo de efectos adversos y permite una recuperación más rápida. Además, se considera una alternativa a la cirugía reparativa, que tiene alta mortalidad y puede requerir reconstrucción del esófago o tráquea.
La fístula esófago-bronquial puede provocar complicaciones graves como neumonías por aspiración recurrentes, abscesos pulmonares, desnutrición y pérdida de peso.
Tras la intervención, la paciente se ha recuperado y lleva varios meses asintomática.