La Comunidad de Madrid destinará 1,386,000 euros para la mejora de los pinares de ribera en el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama. Este proyecto busca renaturalizar 438 hectáreas a lo largo de ríos y arroyos, con trabajos que ya han comenzado y se extenderán hasta 2030. Las acciones iniciales se han llevado a cabo en los bosques del valle del Lozoya, donde se han rehabilitado más de 26 hectáreas. La iniciativa incluye técnicas como el apeo y la limpieza de troncos, y contará con asesoría del Centro de Investigación del Parque Nacional y financiación de los fondos europeos Next Generation.
La Comunidad de Madrid ha anunciado una inversión de 1.386.000 euros destinada a la mejora del estado de conservación de los pinares del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama. Este ambicioso proyecto busca renaturalizar un total de 438 hectáreas en las riberas de ríos y arroyos, con actuaciones que ya han comenzado y se extenderán hasta el año 2030.
Las intervenciones iniciales se han llevado a cabo en los bosques de ribera del valle del Lozoya, donde se han rehabilitado 26,27 hectáreas. Esta zona incluye repoblaciones realizadas hace aproximadamente ochenta años. Los esfuerzos están orientados a facilitar un crecimiento ordenado de la vegetación, beneficiando así a diversas especies como corzos, jabalíes e invertebrados.
Entre las técnicas empleadas por los técnicos medioambientales se encuentran el apeo, que consiste en eliminar árboles secos sin dañar el entorno, y el estaquillado para la reproducción de ejemplares. También se han realizado labores de limpieza de troncos y astillado de restos, así como su extracción mediante tracción animal.
La próxima fase del proyecto está programada para noviembre y tendrá lugar en los arroyos del Algodón y la Angostura, ubicados en el monte de La Morcuera. En esta etapa se reducirá la competencia entre especies vegetales y se llevará a cabo una repoblación con árboles y arbustos de hoja caduca en los claros, creando mosaicos paisajísticos que enriquecerán la biodiversidad local.
Además, se favorecerá el crecimiento natural de rodales de plantas frondosas que han surgido entre los pinos mediante un trabajo manual cuidadoso. Esta iniciativa cuenta con la asesoría del Centro de Investigación, Seguimiento y Evaluación del Parque Nacional (CISE) y está financiada por los fondos europeos Next Generation, dentro del marco del Plan Recuperación, Transformación y Resiliencia.
Mantener las masas arbóreas en buen estado es crucial no solo para la biodiversidad regional, sino también para mejorar la calidad del agua cercana, regular temperaturas y actuar como refugio para la fauna autóctona. Con estas acciones, la Comunidad de Madrid reafirma su compromiso con la conservación ambiental en uno de sus espacios naturales más emblemáticos.
Cifra | Descripción |
---|---|
1.386.000 euros | Inversión para mejorar el estado de conservación de los pinares |
438 hectáreas | Área a renaturalizar en las riberas de ríos y arroyos |
26,27 hectáreas | Área rehabilitada en los bosques de ribera del valle del Lozoya |
2030 | Año hasta el cual continuarán las actuaciones |
La Comunidad de Madrid va a invertir 1.386.000 euros para mejorar el estado de conservación de los pinares del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama.
El objetivo es renaturalizar 438 hectáreas en las riberas de ríos y arroyos, con actuaciones que ya han comenzado y que continuarán desarrollándose hasta 2030.
Se están llevando a cabo diversas actuaciones como el apeo, estaquillado para la reproducción de ejemplares, limpieza de troncos y astillado de restos, además de su extracción mediante tracción animal.
La primera actuación ha tenido lugar en los bosques de ribera del valle del Lozoya, donde se han rehabilitado 26,27 hectáreas.
Las masas arbóreas contribuyen a mejorar la calidad del agua, regulan la temperatura, actúan como refugio para fauna autóctona y funcionan como cortafuegos y zonas de recarga de aguas subterráneas.
La iniciativa cuenta con financiación de los fondos europeos Next Generation, dentro del Plan Recuperación, Transformación y Resiliencia.