Actualidad

Hospital 12 de Octubre implementa programa para la seguridad en medicamentos de alto riesgo

Redacción | Miércoles 10 de septiembre de 2025

Un equipo multidisciplinar del Hospital público 12 de Octubre en Madrid ha diseñado un programa innovador para mejorar la seguridad de los pacientes hospitalizados en relación con los medicamentos de alto riesgo. Este proyecto, coordinado por farmacéuticos y médicos de Medicina Preventiva y Salud Pública, busca adaptar buenas prácticas reconocidas a nivel nacional e internacional al entorno local. Entre sus logros destaca que el 71,5% de estos medicamentos se almacenan en ubicaciones seguras y que se han realizado más de 4,300 intervenciones farmacéuticas. El programa incluye medidas como la formación del personal sanitario y la implementación de alertas automáticas en la prescripción electrónica. Este enfoque integral refuerza la cultura de seguridad en el manejo de medicamentos, destacando su aplicabilidad en otros centros hospitalarios.



Un equipo de farmacéuticos del Hospital público 12 de Octubre, ubicado en la Comunidad de Madrid, ha puesto en marcha un ambicioso programa destinado a mejorar la seguridad de los pacientes hospitalizados que reciben medicamentos de alto riesgo. Este esfuerzo se lleva a cabo en colaboración con Medicina Preventiva y Salud Pública, y busca adaptar las mejores prácticas reconocidas tanto a nivel nacional como internacional al contexto local.

La Organización Mundial de la Salud considera la prevención de errores de medicación como una prioridad, y este proyecto ha sido recientemente publicado en la revista ‘Farmacia Hospitalaria’. La iniciativa tiene como objetivo principal establecer un marco claro sobre el uso seguro de estos fármacos, documentando las competencias y responsabilidades de cada profesional involucrado.

Objetivos y medidas del programa

Entre los objetivos del programa se encuentra el aumento del compromiso de todos los actores que participan en la gestión segura de medicamentos. Para ello, se desarrollará un protocolo que incluye siete medidas generales, 29 específicas y cinco indicadores para su seguimiento. Tras el primer año de implementación, los resultados han sido prometedores: el 71,5% de los medicamentos de alto riesgo se almacenaron en lugares designados como seguros, y el 71,36% de las prescripciones fueron validadas dentro de las primeras 24 horas.

Las medidas generales abarcan desde la creación de un listado específico de medicamentos peligrosos hasta la formación continua del personal sanitario encargado de su manejo. Además, se implementará el Tall Man Lettering, una técnica que utiliza letras mayúsculas para diferenciar nombres similares. También se introducirán alertas automáticas sobre dosis máximas en el sistema de prescripción electrónica y se recomendará un doble chequeo independiente durante la dispensación.

Colaboración multidisciplinar

José Manuel Caro, coordinador del proyecto, subraya que esta iniciativa forma parte de una estrategia más amplia centrada en la seguridad del paciente dentro del centro. Destaca la colaboración activa entre médicos y enfermeras de diversas especialidades como clave para fomentar una cultura sólida en torno a la seguridad. “Este programa multidisciplinar refuerza su aplicabilidad y potencial para ser transferido a otros centros”, afirma Caro.

María Dolores Canales, coautora del estudio, añade que este trabajo es significativo porque aborda integralmente la seguridad en el manejo de medicamentos riesgosos. “La implementación adaptada al contexto local demuestra que es posible mejorar aspectos cruciales como trazabilidad y almacenamiento seguro incluso en entornos hospitalarios complejos”, sostiene Canales.

Futuras líneas de trabajo

En su artículo, los investigadores también sugieren como línea futura la creación de un cuadro de mandos nacional con indicadores estandarizados que permita comparar prácticas entre hospitales e impulse mejoras continuas en el sector. Esta propuesta podría ser fundamental para elevar aún más los estándares de seguridad en el uso de medicamentos a nivel nacional.

El impacto positivo del programa resalta no solo por sus resultados inmediatos sino también por su potencial para transformar las prácticas hospitalarias hacia un enfoque más seguro y eficaz en el tratamiento con medicamentos críticos.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
71.5% Porcentaje de medicamentos de alto riesgo almacenados en ubicaciones de alta seguridad.
71.36% Porcentaje de prescripciones validadas en las primeras 24 horas.
4,366 Número total de intervenciones farmacéuticas realizadas.
72.3% Porcentaje de intervenciones farmacéuticas aceptadas.

Preguntas sobre la noticia

¿Cuál es el objetivo del programa diseñado por el Hospital público 12 de Octubre?

El objetivo es mejorar la seguridad del paciente hospitalizado frente a los medicamentos de alto riesgo, adaptando al entorno local las buenas prácticas reconocidas nacional e internacionalmente.

¿Qué medidas incluye el programa para mejorar la seguridad en el manejo de medicamentos de alto riesgo?

El programa contempla un protocolo con siete medidas generales, 29 específicas y cinco indicadores de seguimiento. Estas incluyen la creación de un listado de medicamentos de alto riesgo, formación de profesionales sanitarios, y la implementación de alertas automáticas en la prescripción electrónica.

¿Cuáles son algunos resultados obtenidos tras la aplicación del programa?

Tras su primer año, se logró que el 71,5% de los medicamentos de alto riesgo se almacenaran en ubicaciones seguras y que el 71,36% de las prescripciones fueran validadas en las primeras 24 horas.

¿Quiénes colaboraron en este proyecto multidisciplinar?

El proyecto fue coordinado por un equipo de farmacéuticos junto a Medicina Preventiva y Salud Pública, con la colaboración activa de médicos y enfermeras de diferentes especialidades y áreas.

¿Qué propone el estudio como línea de trabajo futura?

Se propone la creación de un cuadro de mandos nacional con indicadores estandarizados para facilitar la comparación entre hospitales e impulsar la mejora continua.

TEMAS RELACIONADOS: