Actualidad

La invisibilidad de los hombres bisexuales, una lucha del colectivo LGTBI+

Redacción | Martes 23 de septiembre de 2025

El Día Internacional de la Visibilidad Bisexual, que se celebra el 23 de septiembre, pone de relieve la negación y discriminación que sufren los hombres bisexuales, según la Federación Estatal LGTBI+. Este colectivo enfrenta cuestionamientos sobre su identidad y una alarmante tasa de violencia, con un 25% reportando discriminación en el último año. La co-coordinadora del Grupo de Políticas Bisexuales, Noelia Salido, destaca que las mujeres bisexuales también son víctimas de deshumanización y hipersexualización. Se enfatiza la necesidad de reconocimiento en leyes y políticas que aborden sus realidades específicas y se requieren campañas de sensibilización para combatir la bifobia y promover un entorno más inclusivo.



Día Internacional de la Visibilidad Bisexual 2025

La Federación Estatal LGTBI+ ha puesto de relieve una de las formas más insidiosas de violencia que enfrenta el colectivo bisexual: la negación de la existencia de los hombres bisexuales. Este fenómeno se agrava con el cuestionamiento constante de su bisexualidad, dependiendo de la pareja que tengan en un momento dado. Esta denuncia coincide con la celebración del Día de la Visibilidad Bisexual, programado para el próximo 23 de septiembre.

Alex Robles, co-coordinador del Grupo de Políticas Bisexuales, advierte sobre la gravedad de estos discursos de odio, que se trivializan sin considerar su impacto en perpetuar dinámicas discriminatorias. Según el informe ‘Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025’, una de cada cuatro personas bisexuales ha experimentado discriminación en España durante el último año, y casi el 20% ha sido víctima de acoso o agresiones físicas o verbales.

“Estos ataques verbales no son simples bromas; son manifestaciones de una bifobia arraigada en un sistema monosexista. Nuestra identidad es válida y merece respeto. Por ello, rechazamos cualquier acto que busque invisibilizar o marginalizar nuestra orientación sexual”, enfatiza Robles.

Consecuencias mortales del borrado identitario

El libro Más que visibles revela datos alarmantes: un 37% de los hombres bisexuales han tenido pensamientos suicidas o han intentado quitarse la vida. Estas cifras evidencian que el borrado identitario trasciende lo abstracto y tiene consecuencias fatales para muchas personas.

Noelia Salido, co-coordinadora del mismo grupo, añade que “las mujeres bisexuales somos constantemente deshumanizadas e hipersexualizadas”. Los discursos hostiles están ganando terreno en diversos sectores sociales, lo que se traduce en un aumento en la discriminación y los delitos de odio dirigidos hacia este grupo.

Un estudio reciente indica que casi uno de cada cuatro jóvenes entre 18 y 24 años se identifica como bisexual. Sin embargo, esta visibilidad a menudo se presenta erróneamente como una moda pasajera. Salido aclara que "las personas bisexuales siempre hemos estado presentes, aunque sin referentes ni visibilidad".

Desafíos en entornos educativos y sociales

El informe “Radiografía de la educación en la diversidad LGTBI+”, presentado recientemente por la Federación Estatal LGTBI+, muestra que aunque el 55% de las personas bisexuales se visibilizan durante su etapa escolar, casi la mitad (48%) enfrenta algún tipo de violencia como consecuencia. Además, un 44% no se siente libre para expresar su orientación sexual en ese entorno educativo y tres de cada diez no tienen a nadie en quien confiar.

“Desde que comenzamos a visibilizarnos, hemos sufrido ataques basados en estereotipos dañinos como la promiscuidad o la confusión sobre nuestra identidad. Esto genera graves repercusiones, incluyendo dificultades para definir quiénes somos y problemas serios de salud mental”, sostiene Salido.

Exigencias para un reconocimiento real

Salido también exige un reconocimiento efectivo para las personas bisexuales y plurisexuales en todos los ámbitos. Es fundamental que las leyes y políticas reflejen sus realidades y necesidades específicas. “Representamos más del 50% del colectivo LGTBI+, según datos recientes; sin embargo, históricamente hemos sido cuestionados y borrados”, señala.

La Federación Estatal LGTBI+ reclama campañas educativas y medidas concretas contra la discriminación bisexual en áreas como la salud mental y los entornos familiares y educativos donde persisten casos de acoso.

A nivel rural o en centros urbanos menos poblados, donde faltan referentes claros dentro del colectivo LGTBI+, es crucial fomentar una comprensión más profunda sobre las experiencias bisexuales. Asimismo, se demanda a los medios responsabilidad al abordar este tema para evitar presentar la bisexualidad como una mera tendencia pasajera.


La noticia en cifras

Cifra Descripción
1 de cada 4 Personas bisexuales que han sufrido discriminación en España en el último año.
Casi 2 de cada 10 Personas bisexuales que han sufrido acoso o agresiones físicas o verbales.
37% Hombres bisexuales que reportan ideaciones e intentos de suicidio.
55% Personas bisexuales que se visibilizan durante su educación secundaria.
48% Porcentaje de quienes se visibilizan y reciben algún tipo de violencia como consecuencia.

Preguntas sobre la noticia

¿Qué denuncia la Federación Estatal LGTBI+ sobre los hombres bisexuales?

La Federación Estatal LGTBI+ denuncia que una de las violencias más sufridas por el colectivo bisexual es la negación de la existencia de los hombres bisexuales, así como el cuestionamiento de su bisexualidad en función de la pareja que tengan en cada momento.

¿Cuáles son las consecuencias de la negación y discriminación hacia los bisexuales?

Una de cada cuatro personas bisexuales ha sufrido discriminación en España en el último año, y casi dos de cada diez han experimentado acoso o agresiones físicas o verbales. Esto puede llevar a graves consecuencias para la salud mental, incluyendo ideaciones suicidas.

¿Qué datos se presentan sobre la salud mental de los hombres bisexuales?

El libro "Más que visibles" revela que un 37% de los hombres bisexuales reportan ideaciones e intentos de suicidio, indicando que el borrado de su identidad tiene consecuencias mortales.

¿Cómo se manifiestan los discursos de odio hacia las mujeres bisexuales?

Noelia Salido, co-coordinadora del Grupo de Políticas Bisexuales, menciona que las mujeres bisexuales son constantemente deshumanizadas e hipersexualizadas, lo cual ha llevado a un aumento en la discriminación y delitos de odio contra ellas.

¿Qué porcentaje de jóvenes se identifica como bisexual según estudios recientes?

Casi una de cada cuatro personas jóvenes entre 18 y 24 años se define como bisexual, aunque esto ha sido malinterpretado por algunos medios como una moda o tendencia reciente.

¿Qué medidas reclama la Federación Estatal LGTBI+ para apoyar a las personas bisexuales?

Se exige un reconocimiento real en leyes, políticas y programas que contemplen las experiencias y necesidades específicas de las personas bisexuales. También se piden campañas de sensibilización y recursos adecuados en ámbitos sanitarios, educativos y laborales.

TEMAS RELACIONADOS: