Actualidad

Madrid cambia la gestión de la M-30 a un modelo 100% municipal

Redacción | Martes 22 de julio de 2025

El Pleno del Ayuntamiento de Madrid ha aprobado un cambio en el modelo de gestión de la M-30, que pasará a ser 100% municipal a partir del 1 de enero de 2026. Esta decisión busca mejorar la eficiencia y sostenibilidad del servicio, con un ahorro estimado de más de 1.000 millones de euros en los próximos 15 años. La delegada de Obras y Equipamientos, Paloma García Romero, destacó que este cambio permitirá mantener la calidad del servicio y garantizar la continuidad laboral de los trabajadores actuales. El nuevo modelo responde a la necesidad de adaptarse a los cambios normativos y económicos desde la implementación del sistema en 2005. La M-30 es una infraestructura clave en España, con una extensa red de túneles y un alto volumen de tráfico.



El Pleno del Ayuntamiento de Madrid ha dado luz verde al cambio en el modelo de gestión de la M-30, que permitirá la transición de una sociedad de economía mixta, donde el Consistorio posee el 80% del capital, a una entidad completamente municipal a partir del 1 de enero de 2026. Esta decisión busca adoptar un enfoque más eficiente y sostenible, sin comprometer la calidad del servicio que se ofrece a los ciudadanos.

La delegada de Obras y Equipamientos, Paloma García Romero, ha subrayado que el expediente tramitado por su departamento respalda esta nueva dirección hacia una gestión directa mediante una sociedad mercantil totalmente pública. Según estudios y análisis internos, este cambio podría generar un ahorro superior a los 1.000 millones de euros en los próximos 15 años en comparación con el modelo actual. Este ahorro se fundamenta en una mayor eficiencia tanto económica como fiscal.

Un enfoque hacia la mejora continua

García Romero ha enfatizado que no se trata únicamente de reducir costos, sino de “gastar mejor”. A pesar de que la M-30 ha sido gestionada efectivamente desde 2004, la calidad en la prestación de servicios públicos debe seguir siendo un objetivo primordial en las decisiones administrativas. Con base en la experiencia acumulada durante los últimos 25 años y con el apoyo del personal actualmente vinculado a la M-30, se establecerá un nuevo marco operativo más flexible y coordinado para optimizar los recursos disponibles.

Respecto a las razones detrás de este cambio, García Romero ha indicado que “la implementación del sistema actual ocurrió en 2005 bajo un contexto normativo y económico muy diferente al presente”. Aunque el modelo vigente ha funcionado eficientemente, los cambios legislativos y económicos han llevado al Ayuntamiento a buscar alternativas más efectivas para gestionar este servicio esencial.

Un momento estratégico para el cambio

La delegada también ha comentado sobre el tiempo elegido para realizar este cambio. En 2022 se consideró la posibilidad de resolver el contrato por mutuo acuerdo; sin embargo, esto habría implicado costos que superaban los ahorros potenciales. Así, se optó por esperar hasta este año para ejercer la opción de compra prevista en los contratos sobre las acciones del socio privado.

Este mecanismo no generará costes adicionales para el Ayuntamiento y permitirá reflejar ahorros desde el primer momento. García Romero sostiene que ahora es el momento ideal para implementar este cambio administrativo. Una acción prematura habría conllevado indemnizaciones significativas según lo estipulado en los contratos ante posibles resoluciones.

Un futuro municipal para la M-30

El Consistorio tomó posesión de la M-30 en 2004 gracias a una transferencia del Ministerio de Fomento, gestionándola inicialmente mediante una sociedad completamente municipal. En 2005, esta estructura pasó a ser mixta tras incluirse un socio privado en su capital social. Desde entonces, las relaciones entre el Ayuntamiento y Madrid Calle 30 S.A., encargada de su gestión integral, han estado reguladas por contratos específicos.

A pesar de que estos acuerdos están vigentes hasta 2040, existe la opción para que el Ayuntamiento adquiera las acciones del socio privado antes del final de 2025. Esto facilitará que la sociedad mixta se convierta nuevamente en una entidad completamente pública.

Una infraestructura clave para Madrid

La M-30 representa la infraestructura urbana más relevante para la movilidad en España, con un recorrido total de 32 kilómetros —22 al aire libre y diez subterráneos— convirtiéndose así en la red de túneles urbanos más extensa de Europa y segunda a nivel mundial después de Japón. La vía es también la más transitada del país, contabilizando aproximadamente 375 millones de desplazamientos y 487,5 millones de usuarios durante el año pasado.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
1.000 millones de euros Ahorro estimado para las arcas municipales en los próximos 15 años.
80% Porcentaje del accionariado que posee el Consistorio en la actual sociedad de economía mixta.
2026 Año a partir del cual se implementará la nueva gestión 100% municipal.
32 kilómetros Longitud total de la M-30, la infraestructura de movilidad urbana más importante de España.

Preguntas sobre la noticia

¿Cuál es el objetivo del cambio de modelo de gestión de la M-30?

El objetivo es adoptar la opción más eficiente y sostenible para el Ayuntamiento, manteniendo el actual nivel de excelencia en el servicio.

¿Cuánto se espera ahorrar con este cambio en los próximos 15 años?

Se espera un ahorro para las arcas municipales de más de 1.000 millones de euros en los próximos 15 años.

¿Qué tipo de sociedad se creará tras el cambio de modelo?

A partir del 1 de enero de 2026, se pasará a una sociedad 100% municipal en lugar de la actual sociedad de economía mixta.

¿Qué sucederá con los trabajadores vinculados a la gestión de la M-30?

Los trabajadores continuarán vinculados a la gestión como hasta ahora para garantizar una continuidad del servicio con la calidad que exigen y merecen los madrileños.

¿Por qué se decidió cambiar el modelo de gestión ahora?

Se decidió cambiar el modelo debido a que el sistema actual ha operado eficientemente, pero los cambios legislativos y económicos requieren buscar fórmulas más eficientes para la gestión del servicio.

¿Qué implicaciones tiene la opción de compra prevista por el contrato actual?

El Ayuntamiento ejercerá la opción de compra de las acciones del socio privado antes de que acabe 2025, lo cual no supondrá coste adicional y permitirá reflejar ahorros desde el primer momento.

¿Cómo se asegura la continuidad del servicio durante este proceso?

Se están tramitando contratos paralelos que sustituirán al vigente entre Madrid Calle 30 y EMESA, garantizando así la continuidad del servicio desde el 1 de enero de 2026.

TEMAS RELACIONADOS: