Más Madrid ha presentado un plan en la Asamblea de Madrid para fortalecer el papel de las matronas en la sanidad pública. Esta propuesta incluye 15 medidas destinadas a aumentar su autonomía, mejorar la estabilidad laboral y optimizar su función en atención primaria. Actualmente, las matronas enfrentan problemas como inestabilidad contractual y alta rotación, lo que afecta la calidad del servicio. El plan busca establecer criterios homogéneos para su ejercicio profesional, garantizar formación continua y corregir desigualdades salariales. Además, se propone una mejor planificación de recursos para evitar saturaciones y asegurar un acceso equitativo a servicios como la cesárea humanizada y la epidural móvil.
El Grupo Parlamentario Más Madrid ha presentado una Proposición No de Ley en la Asamblea de Madrid con el objetivo de fortalecer el papel de las matronas en la sanidad pública de la región. Este plan, compuesto por 15 medidas, busca aumentar la autonomía de estas profesionales en su práctica clínica, mejorar su estabilidad laboral y reforzar su función dentro de la atención primaria. Además, se pretende optimizar los protocolos relacionados con anticoncepción, posparto y embarazos de riesgo.
La iniciativa surge a raíz de un diagnóstico preocupante: las matronas enfrentan actualmente inestabilidad contractual, alta rotación y una distribución desigual en los centros de salud. Estas condiciones no solo dificultan la planificación a largo plazo, sino que también debilitan la continuidad asistencial y generan inequidades entre diferentes áreas sanitarias. Muchos profesionales formados en el sistema público abandonan sus puestos debido a la falta de oportunidades, lo que pone en riesgo la reposición futura del personal.
Entre las propuestas destacadas se incluye la implementación de criterios homogéneos que permitan a las matronas ejercer con plena autonomía en todos los niveles asistenciales. Esto implica eliminar las disparidades existentes entre centros respecto a competencias clínicas, acceso a pruebas diagnósticas y capacidad de prescripción durante el embarazo. Asimismo, Más Madrid plantea desarrollar un plan estratégico centrado en retener talento recién formado y anticipar jubilaciones, mejorando así las condiciones laborales mediante estabilidad contractual y medidas que faciliten la conciliación familiar.
En el ámbito formativo, se propone establecer itinerarios para actualizar competencias con el fin de prevenir el desgaste profesional y elevar la calidad asistencial, especialmente en áreas con alta demanda. A nivel organizativo, se sugiere reemplazar contratos temporales por contratos que acumulen tareas, priorizando aquellos centros que carecen de matronas estructurales para corregir la actual distribución desigual de recursos humanos.
La propuesta también exige implementar efectivamente un documento consensuado sobre anticoncepción mediante una guía clínica común y recursos específicos asegurando tiempo suficiente en agenda para atender estas cuestiones. Se plantea protocolizar la atención al posparto inmediato durante los primeros quince días y garantizar el funcionamiento del programa de atención joven sin cita previa en salud sexual.
Además, se busca asegurar una implantación uniforme del programa Cervicam para toma de muestras adecuadas sin desviar personal crítico hacia otras áreas como el posparto o menopausia. La formación también contempla revisar el sistema actual de incentivos por Tarjeta Sanitaria Individual para corregir desigualdades salariales y evitar que se desincentive la atención en zonas más complejas.
Más Madrid aboga por un seguimiento más efectivo de los embarazos de bajo riesgo desde un enfoque comunitario, evitando que funciones asumibles por matronas recaigan innecesariamente en hospitales. También solicita garantizar la aplicación del protocolo autonómico para embarazos de riesgo en todos los hospitales con unidades obstétricas, asegurando al menos una matrona presente por turno.
Finalmente, se destaca la importancia de planificar estacionalmente los recursos para prevenir situaciones críticas como partos en lugares inadecuados o desplazamientos improvisados del personal. La propuesta incluye además implementar prácticas como cesáreas humanizadas y epidurales móviles, garantizando su acceso equitativo independientemente del centro donde se atienda a cada mujer.
El objetivo es consolidar el papel de las matronas en la sanidad pública para que todas las mujeres que viven en Madrid tengan acceso a una atención integral, cercana y continua a la salud sexual y reproductiva en todas las etapas de su vida.
Incluye 15 medidas para ampliar la autonomía de las matronas, fomentar su estabilidad laboral, reforzar su papel en atención primaria y mejorar los protocolos en anticoncepción, posparto y embarazos de riesgo.
Las matronas sufren inestabilidad contractual, alta rotación, distribución desigual en los centros de salud y falta de reconocimiento dentro del sistema sanitario, lo que dificulta la planificación y provoca inequidades.
Se propone la creación de itinerarios de actualización competencial para prevenir el desgaste profesional y mejorar la calidad asistencial, especialmente en áreas de alta intensidad.
Se plantea protocolizar la atención al posparto inmediato durante los primeros quince días y asegurar recursos específicos para esta atención.
Se propone sustituir los contratos de un solo día por contratos de acumulación de tareas, priorizando los centros que carecen de matrona estructural.
Se busca garantizar la presencia de al menos una matrona por turno en todos los hospitales con unidades obstétricas.