La Comunidad de Madrid ha recibido más de 100 propuestas en su consulta pública para la futura Ley de Movilidad. Este proceso incluye aportaciones de asociaciones y empresas de transporte, logística y tecnología. El Gobierno regional analizará estas propuestas en mesas de trabajo, con un enfoque especial en la integración de vehículos autónomos. La nueva ley busca establecer criterios claros para el acceso a Zonas de Bajas Emisiones, promover el uso del transporte público y mejorar la conectividad en áreas rurales, integrando diversas formas de movilidad como la compartida y eléctrica.
La Comunidad de Madrid ha recibido más de un centenar de propuestas en el marco del proceso de consulta pública previa para la creación de la futura Ley de Movilidad. Este esfuerzo, impulsado por el Gobierno regional, busca recoger aportaciones de diversas asociaciones y empresas que operan en los sectores del transporte, la logística y la tecnología.
Las propuestas serán objeto de análisis en distintas mesas de trabajo que incluirán a expertos y autoridades reguladoras. Entre estas mesas, se destaca una que se constituirá en las próximas semanas y que estará enfocada en la integración de vehículos autónomos.
El consejero de Vivienda, Transportes e Infraestructuras, Jorge Rodrigo, enfatizó la importancia de este proceso durante la apertura de una jornada informativa celebrada en la sede de la Consejería, coincidiendo con la Semana de la Movilidad. En este evento se presentaron los principales ejes que sustentan la normativa en desarrollo.
Rodrigo destacó que se está prestando especial atención a las propuestas provenientes de sectores estratégicos para la región, como el taxi, así como a representantes de diversas modalidades relacionadas tanto con el transporte de pasajeros como con el movimiento de mercancías.
La nueva legislación que prepara el Ejecutivo autonómico tiene como objetivo establecer criterios armonizados para el acceso a Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) y promover el uso del transporte público. Esta iniciativa no busca estigmatizar al vehículo privado, sino integrar nuevas formas de movilidad, incluyendo opciones compartidas, eléctricas, aéreas o automatizadas.
Asimismo, esta herramienta legislativa nace con el propósito de mejorar la conectividad en áreas rurales y asegurar una accesibilidad adecuada en toda la red. La participación activa de diversos sectores es fundamental para lograr un enfoque integral y efectivo en esta nueva ley.
La Comunidad de Madrid ha recibido más de un centenar de propuestas en el proceso de consulta pública previa para la elaboración de la futura Ley de Movilidad.
Las propuestas provienen de asociaciones y empresas de los sectores del transporte, la logística y la tecnología.
Las aportaciones serán analizadas en distintas mesas de trabajo, integradas por expertos y autoridades reguladoras.
La nueva ley pretende establecer criterios armonizados en el acceso a Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) y fomentar el uso del transporte público, integrando nuevas formas de movilidad.
Se está prestando especial atención a las propuestas de sectores estratégicos como el taxi, así como a las diferentes modalidades tanto en el tránsito de viajeros como de mercancías.
El objetivo es mejorar la conectividad en áreas rurales y garantizar la accesibilidad en toda la red, sin estigmatizar el vehículo privado.