Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid, ha inaugurado las obras de la Ciudad de la Justicia en Valdebebas, un proyecto que representa el compromiso con el Estado de Derecho y la justicia. Con una inversión superior a 653 millones de euros, se prevé que esta infraestructura sea la más grande del mundo en su tipo, albergando 378 órganos jurisdiccionales y mejorando la eficiencia del sistema judicial. La obra, que generará 3.000 empleos durante su construcción y contará con amplias zonas verdes y accesibilidad para todos, está programada para finalizar en 2029. Este proyecto forma parte de una inversión histórica en infraestructuras judiciales en la región.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha inaugurado hoy las obras para la construcción de la Ciudad de la Justicia en el barrio de Valdebebas. Durante el evento, Díaz Ayuso destacó que este proyecto es “fruto de nuestro compromiso con el Estado de Derecho, la libertad y la Justicia”. La mandataria subrayó que se trata de una de las obras más significativas en la historia del país, posicionándose como el complejo judicial más grande del mundo.
“Nuestro objetivo es que refleje la visión que la Comunidad de Madrid tiene del Poder Judicial y del trabajo de jueces, fiscales, abogados, procuradores, graduados sociales y demás servidores públicos ante los ciudadanos”, enfatizó. Este ambicioso proyecto cuenta con una inversión superior a los 653 millones de euros y promete un ahorro anual de 80 millones para las arcas públicas. La nueva infraestructura reunirá los 378 órganos jurisdiccionales actualmente dispersos en 26 sedes, aumentando el espacio disponible en más de un 60%.
Se espera que al finalizar los trabajos, programados para el primer trimestre de 2029, esta instalación ocupe más de 470.000 metros cuadrados. Además, se prevé un espacio adicional del 30% para absorber el crecimiento del sistema judicial durante los próximos 40 años. La presidenta madrileña detalló que a diario transitarán por estas instalaciones unas 33.000 personas entre empleados públicos, profesionales del ámbito judicial y ciudadanos.
El diseño contempla recorridos diferenciados y protegidos para evitar encuentros entre víctimas, jueces, policías y acusados. También incluirá 20.000 metros cuadrados destinados a zonas verdes y un acceso principal denominado Plaza de la Justicia, casi tan extenso como la emblemática Puerta del Sol. A ambos lados de esta plaza se erigirán cuatro edificios prismáticos que albergarán diversas instituciones relacionadas con la justicia.
Durante los picos máximos de actividad, se estima que alrededor de 3.000 trabajadores estarán involucrados en el desarrollo del proyecto. Se proyecta un total aproximado de casi 6,3 millones de horas laborales y se moverán más de 1,8 millones de toneladas de tierra utilizando materiales como 206.916 m³ de hormigón y 23.800 toneladas de acero. Para ello será necesaria maquinaria pesada especializada.
El sector correspondiente al Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) ya ha obtenido dos certificados relacionados con sostenibilidad y eficiencia ambiental. Esto incluye cumplir con los criterios del Sello Verde otorgado por Green Building Council España y asegurar que el consumo energético sea un 10% inferior al límite establecido en el Código Técnico de la Edificación. Se superarán también los estándares máximos en términos de sostenibilidad energética en todas las dependencias judiciales.
Díaz Ayuso también recordó que durante esta Legislatura se está llevando a cabo la mayor inversión en infraestructuras judiciales en la historia regional, con un total destinado a renovar el 90% de los 572 órganos judiciales existentes por valor de 830 millones de euros. Estas mejoras abarcarán sedes ubicadas en localidades como Móstoles, Valdemoro y Leganés.
Además, está prevista una ampliación en Getafe y Arganda del Rey junto con la construcción de una nueva sede en Pozuelo de Alarcón y otro juzgado en Arganda del Rey.
| Cifra | Descripción |
|---|---|
| 653 millones de euros | Inversión total del proyecto |
| 80 millones de euros | Ahorro anual para las arcas públicas |
| 378 | Órganos jurisdiccionales actualmente dispersos |
| 470,000 metros cuadrados | Tamaño total del complejo judicial al finalizar la obra |
| 33,000 personas | Personas que pasarán diariamente por las instalaciones |
| 3,000 trabajadores | Total de personas que trabajarán en el proyecto durante su máxima actividad |
| 6.3 millones de horas | Horas estimadas de mano de obra requeridas para el proyecto |
| 1.8 millones de toneladas | Tierra a mover durante la construcción |
La Ciudad de la Justicia de Madrid es un complejo judicial que se está construyendo en el barrio de Valdebebas, y que reunirá los 378 órganos jurisdiccionales actualmente dispersos en 26 sedes. Se espera que sea una de las obras más grandes de la historia del país.
El proyecto tiene una inversión de más de 653 millones de euros, lo que permitirá un ahorro de 80 millones anuales para las arcas públicas.
Se estima que diariamente pasarán por las instalaciones unas 33.000 personas, incluyendo empleados públicos, profesionales de la justicia y ciudadanos.
Las obras están previstas para finalizar en el primer trimestre de 2029.
El complejo ocupará más de 470.000 metros cuadrados e incluirá zonas verdes, acceso principal denominado Plaza de la Justicia, y edificios destinados a diversas funciones judiciales y administrativas.
El edificio ha recibido certificados de sostenibilidad y eficiencia ambiental, cumpliendo con criterios del Sello Verde y superando estándares en eficiencia energética.
En la actual Legislatura, se está llevando a cabo la mayor inversión en infraestructuras judiciales, con un total de 830 millones de euros para renovar el 90% de los órganos judiciales en la región.