Un reciente estudio llevado a cabo por el Hospital público Universitario 12 de Octubre, en la Comunidad de Madrid, ha puesto de manifiesto que ciertas células del sistema inmunológico pueden predisponer a las personas a desarrollar patologías como el Alzheimer y tumores cerebrales a partir de los 57 años. Este fenómeno se relaciona con la disfunción de la barrera hematoencefálica, un mecanismo crucial que protege al Sistema Nervioso Central.
Los investigadores han señalado que los cambios significativos en esta barrera se producen debido al envejecimiento cerebral, lo que permite la entrada de células inmunitarias defectuosas. El estudio, publicado en la revista Ebiomedicine, sugiere que intervenir en estas vías podría abrir nuevas oportunidades para tratamientos terapéuticos.
Alteraciones en el envejecimiento cerebral
Los análisis moleculares realizados revelan que tanto la disfunción de la barrera hematoencefálica como la integridad de las conexiones neuronales se ven afectadas durante el proceso de envejecimiento. Estas alteraciones son responsables de la progresión del Alzheimer y los tumores cerebrales. Ricardo Gargini, investigador del departamento de Anatomía Patológica del Hospital 12 de Octubre y del Instituto de Investigación i+12, explica: “Identificamos procesos de envejecimiento inmunológico caracterizados por un desequilibrio en las señales inflamatorias en la barrera protectora, lo que promueve la entrada al cerebro de células inmunitarias defectuosas”.
Entre estas células se encuentran las mielodes supresoras TREM2+/TIM3+, que favorecen el desarrollo tumoral al evitar su detección y eliminación por parte del sistema inmunitario. Gargini añade que “el pico más alto de estos cambios significativos en el proceso de envejecimiento se produce a los 57 años”. En cuanto a los gliomas, señala que “los datos indican una supervivencia media de 1.525 días cuando hay alta disfunción de la barrera hematoencefálica, frente a una supervivencia de 4.084 días para pacientes con baja disfunción”.
Perspectivas terapéuticas prometedoras
Las conclusiones del estudio apuntan hacia estrategias terapéuticas potenciales para mitigar las patologías asociadas al envejecimiento del Sistema Nervioso Central, caracterizadas por neuroinflamación tóxica y disfunción celular. Berta Segura, coautora del estudio y también miembro del departamento de Anatomía Patológica e Instituto i+12, subraya que “la reactivación del sistema inmunológico envejecido mediante anticuerpos contra TIM3 podría prevenir el desarrollo de enfermedades como el Alzheimer y los tumores cerebrales”.
Para llevar a cabo esta investigación, se emplearon técnicas avanzadas como secuenciación masiva y herramientas bioinformáticas, además de contar con una cohorte compuesta por pacientes diagnosticados con glioma y enfermedad de Alzheimer, así como modelos animales para estudiar la disfunción de la barrera hematoencefálica y la pérdida neuronal.
La noticia en cifras
| Cifra |
Descripción |
| 57 años |
Edad a partir de la cual se producen cambios significativos en la barrera hematoencefálica. |
| 1.525 días |
Supervivencia media de pacientes con glioma cuando la disfunción de la barrera hematoencefálica es alta. |
| 4.084 días |
Supervivencia media de pacientes con glioma cuando la disfunción de la barrera hematoencefálica es baja. |
Preguntas sobre la noticia
¿Qué revela el estudio del Instituto de Investigación del Hospital público 12 de Octubre?
El estudio revela que unas células del sistema inmune predisponen a sufrir patologías como Alzheimer y tumores cerebrales a partir de los 57 años, debido a la disfunción de la barrera hematoencefálica que protege el Sistema Nervioso Central.
¿Cuál es la causa de la disfunción de la barrera hematoencefálica según el estudio?
La disfunción está relacionada con el envejecimiento cerebral, que provoca cambios significativos en la barrera hematoencefálica, permitiendo la entrada de células inmunitarias defectuosas.
¿Qué tipo de células están involucradas en el desarrollo de estas patologías?
Las células mielodes supresoras TREM2+/TIM3+ son las implicadas, ya que impulsan la capacidad de los tumores para no ser detectados y eliminados por el sistema inmunitario en el cerebro.
¿Qué sugiere el estudio sobre las posibles estrategias terapéuticas?
El estudio sugiere que actuar sobre las vías relacionadas con la disfunción de la barrera hematoencefálica podría ofrecer estrategias terapéuticas para mitigar las patologías asociadas al envejecimiento del Sistema Nervioso Central.
¿Cómo se llevó a cabo el estudio?
El estudio utilizó técnicas de secuenciación masiva, herramientas bioinformáticas y una cohorte de pacientes con glioma y enfermedad de Alzheimer, así como modelos animales para analizar la disfunción de la barrera hematoencefálica y la pérdida neuronal.