La Comunidad de Madrid ha implementado mejoras en su sistema de alertas sobre los niveles elevados de polen, en respuesta a la previsión de florecimiento de gramíneas y llantenes, tras las intensas lluvias del mes pasado. Estos agentes vegetales son conocidos por ser los principales causantes de reacciones alérgicas entre la población.
Como parte de las novedades para esta temporada primaveral, se ofrecerán datos sobre las esporas del hongo patógeno Alternaria, que también pueden inducir alergias respiratorias. Esta información estará disponible semanalmente en una nueva plataforma web.
Nuevas funcionalidades y colaboración interinstitucional
Otro avance significativo, resultado de la colaboración entre las Consejerías de Sanidad y Digitalización, permite que esta información se integre en la Tarjeta Sanitaria Virtual. Los usuarios podrán seleccionar los tipos de polen y las áreas geográficas que les interesan, además de configurar alertas sobre el aumento de estas partículas en el aire.
Esta iniciativa, que refuerza el compromiso con la salud pública en Madrid, está operativa desde enero y continuará hasta el 30 de junio. Desde 1993, la Red Palinológica autonómica (Palinocam), bajo la coordinación de la Dirección General de Salud Pública y con el apoyo científico-técnico de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid, lleva a cabo este monitoreo.
Actualizaciones diarias y consejos para alérgicos
Palinocam actualiza diariamente en su sitio web, proporcionando cifras del día anterior e incluyendo predicciones para las siguientes 48 horas. Los interesados pueden recibir boletines informativos por correo electrónico o SMS mediante una suscripción gratuita a través de internet. Para suscribirse a estos mensajes, es necesario enviar el texto ALTAPOLEN al número 217035.
La monitorización del polen atmosférico se realiza mediante un muestreo continuo durante todo el año, utilizando captadores volumétricos situados en azoteas distribuidas en siete municipios: Alcalá de Henares, Alcobendas, Aranjuez, Collado Villalba, Coslada, Getafe y Madrid (incluyendo zonas como Arganzuela, Ciudad Universitaria y Barrio de Salamanca).
Recomendaciones para mitigar los efectos del polen
Las concentraciones de polen suelen ser más altas por las mañanas y al final del día, especialmente durante días con vientos fuertes o tormentas primaverales. Es crucial que quienes padecen alergias conozcan qué tipo les afecta, así como los periodos del año en que polinizan las plantas correspondientes.
Se aconseja seguir rigurosamente las pautas médicas respecto a la medicación y evitar el contacto con estas sustancias utilizando gafas de sol y mascarillas. Además, es recomendable lavarse frecuentemente con agua fresca o suero fisiológico.
La Comunidad advierte que algunos antihistamínicos pueden causar somnolencia y afectar la atención, lo cual debe tenerse presente al conducir o realizar actividades que requieran concentración. También se sugiere viajar con las ventanillas cerradas y minimizar los desplazamientos en moto o bicicleta. En casa, se recomienda limpiar con aspiradoras y bayetas húmedas para reducir el polvo y utilizar filtros para polen en sistemas de aire acondicionado tanto en viviendas como vehículos.
Preguntas sobre la noticia
¿Qué mejoras se han implementado en el sistema de alertas de polen en la Comunidad de Madrid?
La Comunidad de Madrid ha mejorado su sistema de alertas para niveles altos de polen, especialmente ante la previsión de florecimiento de gramíneas y llantenes tras las intensas lluvias del mes de marzo. Este sistema ahora incluye datos sobre esporas del hongo patógeno Alternaria, que también pueden causar alergias respiratorias.
¿Cómo puedo recibir información sobre los niveles de polen?
Los interesados pueden recibir boletines sobre los niveles de polen por correo electrónico o SMS, previa suscripción gratuita a través de internet. Para acceder a estos boletines, hay que enviar el texto ALTAPOLEN al número de teléfono 217035.
¿Cuándo está operativo el sistema de alertas?
El sistema está en funcionamiento desde enero y permanecerá operativo hasta el 30 de junio.
¿Dónde se monitoriza el polen atmosférico en la Comunidad de Madrid?
La Comunidad de Madrid monitoriza el polen atmosférico mediante muestreo ininterrumpido durante todo el año, utilizando captadores volumétricos ubicados en azoteas distribuidas en siete municipios: Alcalá de Henares, Alcobendas, Aranjuez, Collado Villalba, Coslada, Getafe y en varias zonas de la capital.
¿Qué consejos se dan a las personas alérgicas al polen?
Se recomienda que las personas alérgicas conozcan el tipo específico que les causa reacción y los periodos del año en que polinizan. También deben seguir la medicación prescrita y evitar el contacto con estas sustancias utilizando gafas y mascarillas. Además, se aconseja mantener las ventanillas cerradas al viajar en coche y utilizar filtros de polen en sistemas de aire acondicionado.