La Comunidad de Madrid ha decidido destinar 1,8 millones de euros para la expansión de su programa de Cribado Poblacional del Cáncer de Cérvix (CERVICAM) a lo largo de toda la región. Esta iniciativa se implementará de manera progresiva durante los próximos tres años, tal como ha sido aprobado por el Consejo de Gobierno. La compra del material necesario para la detección molecular del virus del papiloma humano, que es la principal causa de esta enfermedad oncológica, también ha sido autorizada.
El programa CERVICAM, que inicialmente se llevó a cabo en los centros de salud vinculados al Hospital público Universitario Ramón y Cajal en Madrid, tiene como objetivo alcanzar a más de 2,1 millones de mujeres con edades comprendidas entre los 25 y 65 años.
Detalles del Programa
La ampliación del programa será gestionada desde la Oficina Regional de Coordinación Oncológica. El análisis de las muestras recolectadas estará centralizado en el Hospital Ramón y Cajal y en otros complejos hospitalarios como el Clínico San Carlos, Gregorio Marañón y Getafe, todos ellos parte del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS).
A medida que avance la implementación del cribado en el sistema sanitario público madrileño, las mujeres en la población diana recibirán una invitación para participar mediante un SMS enviado al número registrado en la aplicación Tarjeta Sanitaria Individual. Posteriormente, podrán solicitar cita con la matrona para realizarse la prueba a través de la aplicación móvil, por medio de la web o directamente en su centro de salud.
Procedimiento y Prevención
El procedimiento implica la toma de una muestra del cuello del útero. Según lo establecido por CERVICAM, este examen se repetirá cada cinco años entre las mujeres de 35 a 65 años. Para aquellas con edades entre 25 y 35 años, se realizará una citología con una periodicidad trienal.
El virus del papiloma humano se transmite principalmente a través del contacto sexual. Aunque en muchos casos el organismo logra eliminarlo, si persiste puede provocar infecciones que facilitan el diagnóstico temprano de tumores potenciales.
En cuanto a su incidencia, el cáncer de cérvix ocupa el decimoquinto lugar entre las patologías más comunes entre mujeres en la Comunidad de Madrid y es responsable del decimocuarto lugar en mortalidad. La estrategia adoptada por la Consejería de Sanidad no solo incluye este programa de cribado, sino que también abarca campañas de vacunación dirigidas a adolescentes contra el virus del papiloma humano.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
1,8 millones |
Inversión en euros para extender el programa CERVICAM. |
3 años |
Duración progresiva de la extensión del programa. |
2,1 millones |
Mujeres de entre 25 y 65 años que se espera alcanzar con el programa. |
5 años |
Periodicidad de las pruebas para mujeres entre 35 y 65 años. |
3 años |
Periodicidad de las citologías para mujeres entre 25 y 35 años. |
Preguntas sobre la noticia
¿Cuánto invierte la Comunidad de Madrid en el programa de cribado de cáncer de cérvix?
La Comunidad de Madrid invierte 1,8 millones de euros para extender el programa de Cribado Poblacional del Cáncer de Cérvix (CERVICAM) a toda la región.
¿Cuál es el objetivo del programa CERVICAM?
El objetivo es alcanzar a más de 2,1 millones de mujeres de entre 25 y 65 años en la Comunidad de Madrid.
¿Cómo se realizará la invitación para participar en el cribado?
A medida que progrese la implantación del cribado, la población diana recibirá una invitación mediante un SMS al número registrado en la app Tarjeta Sanitaria Individual.
¿Qué procedimiento se seguirá para el cribado?
El procedimiento consiste en la toma de una muestra de secreción del cuello del útero, con una periodicidad cada cinco años entre los 35 y los 65 años, y una citología trienal entre los 25 y los 35 años.
¿Cuál es la importancia del cribado en relación con el virus del papiloma humano?
El virus se transmite mediante contacto sexual y su detección permite un diagnóstico temprano de un posible tumor, lo que es crucial para mejorar las tasas de supervivencia.
¿Qué otras estrategias se están implementando respecto al cáncer de cérvix?
Además del programa de cribado, también se está promoviendo la vacunación de las adolescentes contra el virus del papiloma humano.