El Hospital Universitario 12 de Octubre, un referente en la Comunidad de Madrid, conmemora el segundo aniversario de su Centro de Oncología Experimental. Este centro se ha consolidado como una pieza clave en la investigación traslacional del cáncer, albergando actualmente un total de 156 proyectos activos.
Desde su creación, el centro ha destacado por su enfoque integrador que une la investigación básica con la clínica. Dispone de seis laboratorios equipados con tecnología de última generación y cuenta con la colaboración de 13 grupos científicos consolidados. Estos equipos trabajan en estrecha relación con los servicios oncológicos del hospital y participan en redes tanto nacionales como internacionales.
Investigación y Colaboraciones
Los grupos de investigación del Área de Cáncer, que forma parte del Instituto de Investigación del Hospital 12 de Octubre y del i+12, abordan diversas áreas como la oncología torácica, los tumores gastrointestinales y neuroendocrinos, así como el cáncer hereditario y otros tipos específicos como el cáncer de próstata y mama.
Más de 100 investigadores, incluidos destacados líderes científicos a nivel nacional, desarrollan sus labores en este centro. Gran parte de esta actividad se articula mediante unidades mixtas que colaboran con instituciones reconocidas como el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) y el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), además de universidades públicas madrileñas.
Líneas de Investigación Avanzadas
Las investigaciones se centran en los tumores más prevalentes así como en entidades raras que presentan un alto interés clínico. En el ámbito del cáncer pulmonar y los tumores torácicos, destacan los estudios sobre caracterización molecular, desarrollo de biomarcadores y ensayos clínicos tempranos.
En cuanto a los tumores neuroendocrinos, se investiga la creación de biomarcadores diagnósticos y predictivos junto con nuevas terapias para estos tumores menos comunes. El enfoque también incluye el cáncer colorrectal, uno de los más frecuentes entre la población.
Nuevas Estrategias Terapéuticas
En lo que respecta al cáncer genitourinario, se están explorando biomarcadores relacionados con la respuesta a tratamientos y las bases moleculares del cáncer vesical. Para el cáncer prostático, las investigaciones abarcan factores hereditarios así como formas agresivas que aparecen a edad temprana, buscando identificar nuevas dianas terapéuticas.
En el área del cáncer mamario, las líneas investigativas se centran en entender los mecanismos detrás de la resistencia a tratamientos para poder personalizar las terapias. Por su parte, en el ámbito ginecológico se prioriza la prevención y detección precoz de lesiones malignas.
El Centro de Oncología Experimental opera gracias a financiación pública y privada tanto nacional como internacional. Entre sus principales financiadores figuran el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), la Asociación Española contra el Cáncer (AECC), así como varias fundaciones dedicadas a la lucha contra el cáncer.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
156 |
Proyectos activos en el Centro de Oncología Experimental |
100+ |
Investigadores trabajando en el centro |
6 |
Laboratorios de última generación |
13 |
Grupos científicos consolidados |
Preguntas sobre la noticia
¿Qué celebra el Hospital público 12 de Octubre?
El Hospital público 12 de Octubre celebra el segundo aniversario de su Centro de Oncología Experimental, que es un referente nacional en investigación traslacional en cáncer.
¿Cuántos estudios de investigación están activos en el centro?
Actualmente, hay un total de 156 proyectos activos en el Centro de Oncología Experimental.
¿Cuántos investigadores trabajan en el centro?
Más de 100 investigadores desarrollan su labor en el centro, incluidos destacados líderes científicos del panorama nacional.
¿Con qué instituciones colabora el Centro de Oncología Experimental?
El centro colabora con instituciones como el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) y universidades públicas madrileñas como la Complutense.
¿Cuáles son algunas áreas de investigación del centro?
Las áreas incluyen oncología torácica y de pulmón, tumores gastrointestinales y neuroendocrinos, oncología genitourinaria, cáncer hereditario, cáncer de próstata y cáncer de mama y ginecológico.
¿Cómo se financia el Centro de Oncología Experimental?
El centro cuenta con financiación pública y privada a nivel nacional e internacional, incluyendo entidades como el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y la Asociación Española contra el Cáncer (AECC).