El Hospital Universitario de La Princesa, ubicado en la Comunidad de Madrid, ha decidido unirse a la conmemoración del Día Mundial de Acción contra la Migraña, que se celebra el 12 de septiembre. Esta iniciativa busca aumentar la conciencia social sobre la migraña, una enfermedad que puede resultar altamente incapacitante para quienes la padecen.
La Unidad de Cefaleas del Servicio de Neurología del centro es clave en esta campaña. Su objetivo es sensibilizar a la población acerca de las dificultades que enfrentan los pacientes y la importancia de mejorar su calidad de vida. Según datos proporcionados por la Sociedad Española de Neurología (SEN), más de 5 millones de adultos en España sufren esta patología, lo que representa aproximadamente el 13% de la población. De estos, alrededor de 1,5 millones padecen migraña crónica, caracterizada por experimentar dolor de cabeza 15 o más días al mes.
Una enfermedad incapacitante
La migraña se encuentra entre las 20 enfermedades más incapacitantes según la Organización Mundial de la Salud (OMS). El dolor asociado a esta afección puede ser tan severo que interfiere significativamente en las actividades diarias y en la calidad de vida general del paciente. Para aquellos que no responden a tratamientos convencionales, resulta fundamental acceder a una Unidad Especializada en Cefaleas como la del Hospital Universitario de La Princesa.
Bajo la dirección de la doctora Ana Gago, esta unidad ofrece atención integral a los pacientes con cefaleas y colabora estrechamente con otras especialidades, como la Unidad del Dolor y Neurocirugía. Este enfoque multidisciplinario permite abordar cada caso desde diferentes perspectivas para ofrecer un tratamiento más efectivo.
Tratamientos innovadores y humanización
El tratamiento personalizado es esencial para manejar adecuadamente el dolor. Cada tipo requiere una estrategia específica, lo que resalta la importancia de un diagnóstico preciso que permita diseñar un protocolo terapéutico adaptado a las necesidades individuales del paciente. En este sentido, el abanico terapéutico disponible está en constante expansión e incluye opciones orales, subcutáneas e intravenosas.
Además, se aplican técnicas específicas como bloqueos anestésicos o infiltraciones con toxina botulínica, siempre bajo supervisión médica. La Unidad de Cefaleas cuenta con amplia experiencia en estas prácticas innovadoras.
Dentro del marco del Plan de Humanización del Servicio de Neurología, el hospital lleva a cabo diversas iniciativas destinadas a mejorar la calidad de vida de los pacientes. Estas incluyen charlas formativas tanto para afectados como para personal sanitario, atención directa por correo electrónico y colaboración activa con asociaciones de pacientes.
La noticia en cifras
Descripción |
Cifra |
Número total de adultos que sufren migraña en España |
5 millones |
Porcentaje de la población que padece migraña |
13% |
Número de personas con migraña crónica |
1.5 millones |
Días al mes para ser considerada migraña crónica |
15 o más días |
Preguntas sobre la noticia
¿Qué es la migraña y cuántas personas la sufren en España?
La migraña es una patología muy frecuente que se encuentra entre las 20 enfermedades más incapacitantes, según la OMS. En España, más de 5 millones de adultos sufren esta patología (un 13% de la población) y 1,5 millones padecen migraña crónica.
¿Qué hace la Unidad de Cefaleas del Hospital Universitario de La Princesa?
La Unidad de Cefaleas se encarga de la atención de los pacientes con cefalea y trabaja de forma multidisciplinar con otras unidades como la Unidad del Dolor o la de Neurocirugía.
¿Qué tipo de tratamientos ofrece esta unidad?
Ofrece un tratamiento personalizado que incluye nuevas opciones orales, subcutáneas e intravenosas, así como técnicas específicas para el tratamiento de determinados tipos de dolor, como el bloqueo anestésico o la infiltración de toxina botulínica.
¿Cómo mejora la calidad de vida de los pacientes con migraña?
Dentro del Plan de Humanización del Servicio de Neurología, se llevan a cabo iniciativas como charlas formativas para afectados y personal sanitario, atención directa vía mail con los pacientes y colaboración con asociaciones de pacientes.