www.elfarodelguadarrama.com

Alemania quiere que las elecciones presidenciales de la UE sean abiertas

miércoles 22 de octubre de 2014, 11:13h
La idea del gobierno de Angela Merkel es que el proceso sea igualitario para todos los países y todas las tendencia partidarias, sin veto a ningún candidato.
Los dirigentes de los principales países europeos han iniciado los tanteos para decidir quiénes serán los líderes de la Unión a partir de 2009. Los principales puestos en cuestión son los de presidente del Consejo Europeo, el de alto representante para la Política Exterior y el de secretario general de la UE.

Por el momento, el único consenso, asumido por alemanes y franceses es que el conjunto de los nuevos puestos debe mantener un equilibrio desde el punto de vista político y territorial. Es decir, no puede haber un dominio absoluto de los conservadores, ni de un mismo país o una misma zona. Altos funcionarios alemanes han desmentido que exista un pacto entre Londres, París y Berlín para que no se nombre a nadie rechazado por alguno de los tres países. También han manifestado que tampoco existe un veto para candidatos de países que no pertenecen a la zona euro o a Schengen.

Para Alemania y Francia -que a partir de julio ocupará la presidencia semestral de la Unión Europea- lo prioritario ahora es definir "las competencias de los nuevos cargos, antes que hablar de nombres", ante los rumores que hablaban de una posible candidatura del ex premier británico Tony Blair.

Fuentes parlamentarias francesas consideran necesario ampliar el acuerdo global incluyendo a los otros cargos importantes europeos, como los presidentes de la Comisión Europea y del Parlamento Europeo. Otros añaden a la lista al secretario general de la OTAN y al presidente del Banco Central Europeo, aunque se nombran más tarde.

En tanto, Miguel Ángel Moratinos ha señalado que el Gobierno español apoya al 100% a Javier Solana como alto representante, que con el nuevo tratado asumiría además la vicepresidencia de la Comisión Europea. Solana sería así uno de los representantes de los socialistas europeos en la nueva cúpula de líderes de la UE.

Moratinos propone otro criterio a tener en cuenta: el equilibrio de género en el reparto de puestos, algo que el Gobierno español ya ha aplicado en su composición. En este sentido, el nombre de la canciller Angela Merkel es el que más ha trascendido para presidir el Consejo. Sin embargo, fuentes alemanas señalaron que Merkel se considera muy satisfecha al frente de la cancillería federal y que "no ambiciona" un puesto en las instituciones europeas.

A pesar de la relevancia del nuevo puesto de presidente del Consejo Europeo, para Francia, el cargo importante de la Unión seguirá siendo el presidente de la Comisión Europea. El portugués José Manuel Durão Barroso cuenta con el apoyo explícito de los grandes países para seguir en el puesto, pero tampoco se descarta que acabe ocupando la presidencia del Consejo, mientras que el luxemburgués Jean Claude Juncker podría relevarle al frente del Ejecutivo comunitario.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios