El programa ‘En Portada’, conducido por Lorenzo Milá, presenta su nuevo reportaje titulado ‘Puzle genético’. Este trabajo se centra en la discusión sobre el acceso a la información genética de los hijos nacidos mediante donación de óvulos o esperma. En España, esta información se mantiene en el anonimato, a diferencia de otros países donde los datos genéticos son accesibles para quienes deseen consultarlos.
Los protagonistas del reportaje son David, Violeta, Joan y María, quienes han crecido sin conocer la mitad de su árbol genealógico. Todos ellos son hijos de donantes de esperma y expresan su deseo de acceder a la identidad de su progenitor. Excepto María, el resto descubrió su situación familiar “tarde y mal”, como relatan en el documental. Este descubrimiento fue acompañado por la exigencia de mantenerlo en secreto, lo que ha pesado sobre ellos hasta que decidieron hacerlo público.
Un aumento significativo en las donaciones
Según datos proporcionados por la Sociedad Española de Fertilidad, el 6% de los bebés nacidos en 2022 fueron concebidos mediante donación de gametos. Los ginecólogos prevén que este porcentaje aumente debido al retraso en la maternidad y a la evolución de los modelos familiares.
El reportaje ‘Puzle genético’ plantea un dilema crucial: ¿debe prevalecer el derecho a la intimidad del donante o el derecho a la identidad de aquellos que nacen gracias a estas donaciones?
Cambio legislativo en Portugal
Un equipo del programa también se trasladó a Portugal, donde recientemente se modificó la legislación para permitir que los beneficiarios conozcan la identidad de sus donantes. Este cambio legal abre nuevas perspectivas sobre los derechos y las necesidades emocionales tanto de los donantes como de las personas nacidas a través de estos métodos reproductivos.
Preguntas sobre la noticia
¿Qué es el reportaje 'Puzle genético' presentado en 'En Portada'?
Es un reportaje que aborda la cuestión de si las personas nacidas por donación de óvulos o esperma deben tener acceso a la información genética de sus progenitores.
¿Cuál es la situación actual en España respecto a la información genética de los donantes?
En España, los datos sobre los donantes son anónimos, lo que significa que los hijos e hijas nacidos por donación no tienen acceso a la identidad de sus progenitores biológicos.
¿Qué opinan los protagonistas del reportaje sobre el acceso a su información genética?
Los protagonistas, que son hijos de donantes de esperma, reclaman tener acceso a la información genética de su progenitor. La mayoría conoció su condición "tarde y mal" y han vivido con el secreto familiar hasta ahora.
¿Qué porcentaje de bebés nacidos en 2022 son fruto de la donación de gametos en España?
El 6% de los bebés nacidos en 2022 son fruto de la donación de gametos, y se espera que esta cifra aumente debido al retraso en la edad de maternidad y nuevos modelos familiares.
¿Qué debate se plantea en 'Puzle genético'?
El reportaje abre el debate sobre qué debe prevalecer: el derecho a la intimidad del donante o el derecho a la identidad de las personas nacidas a partir de estas donaciones.
¿Qué cambios legislativos se han dado en otros países respecto a este tema?
En Portugal, se ha cambiado la ley para permitir que las personas conozcan la identidad de sus donantes, lo que contrasta con la situación en España.