Más Madrid ha expresado su satisfacción por el inicio de las obras de renaturalización del río Guadarrama, un proyecto que se gestó a partir de una iniciativa municipal presentada en 2020. Esta intervención, que se desarrolla en Collado Villalba, busca restaurar la conexión entre la ciudad y su entorno natural.
El plan forma parte del programa de renaturalización de ríos urbanos, respaldado por el Ministerio para la Transición Ecológica y la Fundación Biodiversidad. En esta primera fase, se destinarán más de 2,8 millones de euros. Sin embargo, el origen del proyecto se remonta a una moción registrada por Más Madrid el 2 de marzo de 2020, que dio pie a lo que hoy se conoce como “Operación Río”.
Un paso hacia la sostenibilidad
La moción fue transformada en declaración institucional el 25 de junio de 2020 gracias a un acuerdo histórico entre todos los grupos municipales. Este documento estableció las bases para la renaturalización del río y definió la participación ciudadana como un elemento clave. La propuesta fue elaborada por Más Madrid con la colaboración de expertos medioambientales y vecinos comprometidos con la conservación del río.
Gonzalo Díaz, portavoz de Más Madrid en Collado Villalba y promotor de la iniciativa, destacó: “Este proyecto no es una casualidad; es el resultado de años de esfuerzo político y comunitario. Cuando presentamos aquella moción en 2020, sabíamos que estábamos sembrando una idea de ciudad que deja atrás su desconexión con el río”. Además, enfatizó que se sienten orgullosos de haber sido pioneros en este proceso colectivo que busca recuperar el valor ecológico y social del Guadarrama.
Transformación urbana y medioambiental
El proyecto contempla la recuperación del cauce y las orillas del río a lo largo de más de 4,5 kilómetros, incluyendo la revegetación con especies autóctonas y la eliminación de tramos de hormigón. También se crearán itinerarios peatonales, miradores y zonas para observación, facilitando así la conexión entre los barrios y el entorno fluvial. La ejecución se llevará a cabo en ocho áreas diferentes dentro de Collado Villalba, transformando lo que era un canal artificial en un parque fluvial auténtico.
Mónica García, excoportavoz de Más Madrid y actual ministra de Sanidad, defendió este proyecto durante su visita a Collado Villalba en 2020, subrayando la necesidad de adoptar enfoques innovadores frente a proyectos obsoletos. “Es fundamental priorizar soluciones que pongan en el centro tanto a las personas como al medio ambiente”, afirmó.
Un modelo para futuras generaciones
Manuela Bergerot, portavoz de Más Madrid en la Asamblea de Madrid, también comentó sobre el significado del proyecto: “Cuando hablamos de políticas verdes no son solo palabras; son acciones concretas como las que estamos viendo en Collado Villalba. Esta obra es prueba tangible del compromiso de Más Madrid con mejoras reales para la vida cotidiana.”
A través del inicio estas obras, Más Madrid resalta cómo su trabajo político ha llevado a resultados tangibles. Este esfuerzo conjunto pone en evidencia el impacto positivo que puede tener una política centrada en el territorio y sus habitantes desde una perspectiva ecológica.
La noticia en cifras
| Cifra |
Descripción |
| 2,8 millones de euros |
Inversión en la primera fase del proyecto |
| 4,5 kilómetros |
Longitud del cauce y ribera del río a recuperar |
| 8 zonas |
Número de zonas en las que se divide la ejecución del proyecto |
| 25 de junio de 2020 |
Fecha en que se convirtió la moción en declaración institucional |
Preguntas sobre la noticia
¿Qué celebra Más Madrid en relación al río Guadarrama?
Más Madrid celebra el inicio de las obras de renaturalización del río Guadarrama, un proyecto que se originó a partir de su iniciativa municipal en 2020.
¿Cuál es la inversión para la primera fase del proyecto?
La primera fase del proyecto cuenta con una inversión de más de 2,8 millones de euros, financiada por el Ministerio para la Transición Ecológica y la Fundación Biodiversidad.
¿Qué incluye el proyecto de renaturalización?
El proyecto prevé la recuperación del cauce y ribera del río a lo largo de más de 4,5 kilómetros, revegetación con especies autóctonas, eliminación de tramos de hormigón, creación de itinerarios peatonales, miradores y zonas de observación.
¿Cuál fue el origen del proyecto?
El origen del proyecto se encuentra en una moción registrada por el Grupo Municipal de Más Madrid el 2 de marzo de 2020, que posteriormente se convirtió en declaración institucional tras un acuerdo entre todos los grupos municipales.
¿Qué beneficios se esperan con la renaturalización del río Guadarrama?
Se espera mejorar la biodiversidad, reducir el riesgo de inundaciones y reconectar a la ciudadanía con su patrimonio natural.
¿Quiénes han defendido este proyecto en el pasado?
Mónica García, excoportavoz de Más Madrid y actual ministra de Sanidad, defendió este proyecto durante su visita a Collado Villalba en 2020, subrayando la necesidad de innovar frente a proyectos caducos.
¿Cómo describe Más Madrid su enfoque hacia las políticas verdes?
Más Madrid enfatiza que sus propuestas no son solo eslóganes, sino resultados concretos que mejoran la vida de las personas y promueven un modelo sostenible para las próximas generaciones.