www.elfarodelguadarrama.com

Biotecnología

Vivir del aire

22/10/2025@13:58:01
La «sostenibilidad» no está en renunciar, sino en innovar.

Madrid alberga más de 400 empresas farmacéuticas, superando el 22% nacional

La Comunidad de Madrid alberga más de 400 empresas del sector farmacéutico y biotecnológico, representando más del 22% del total nacional. Durante la inauguración de la Feria Farmafórum en IFEMA, la viceconsejera de Sanidad, Laura Gutiérrez, destacó esta cifra y subrayó la importancia de estas empresas como motores económicos. Además, el Gobierno regional ha presentado su Estrategia Sectorial 2025-2028, que incluye 15 proyectos enfocados en innovación biofarmacéutica, desarrollo de nuevos medicamentos y formación médica.

Investigadores descubren cómo las plantas toleran la salinidad alta

Un equipo de investigadores del Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas y el Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis ha descubierto un mecanismo clave que permite a las plantas tolerar la alta salinidad. Utilizando una innovadora técnica de microscopía llamada CryoNanoSIMS, el estudio revela cómo la proteína SOS1 ayuda a las plantas a expulsar sodio y acumularlo en vacuolas, evitando así su toxicidad. Este hallazgo, publicado en Nature, abre nuevas posibilidades para desarrollar soluciones biotecnológicas ante el creciente problema de la salinidad en los cultivos, exacerbado por prácticas agrícolas y cambios climáticos.

  • 1

La celulosa bacteriana acelera la curación de tejidos en plantas

Un estudio innovador, realizado por el Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas (CBGP) y el Centro de Investigación en Agrigenómica (CRAG), ha revelado cómo la celulosa bacteriana puede promover la regeneración de tejidos vegetales. Publicado en Science Advances, el estudio demuestra que los parches de celulosa bacteriana inducen la formación de nuevas células en plantas como Nicotiana benthamiana y Arabidopsis thaliana, gracias a la activación de citoquininas y mecanismos de defensa. Este hallazgo tiene importantes implicaciones para la agricultura, especialmente en la cicatrización de heridas y el cuidado de plantas ornamentales. La investigación destaca la necesidad de más estudios para validar estos efectos en condiciones agrícolas reales.