www.elfarodelguadarrama.com
Diario digital de la Sierra Noroeste de Madrid    

Educación

Estudio revela la preocupación por el COVID persistente en medios digitales

El Grupo de Investigación Ciberimaginario de la Universidad Rey Juan Carlos ha publicado un estudio en la Revista Española de Comunicación en Salud que examina cómo los medios digitales y redes sociales en España abordan el COVID persistente. A lo largo de 12 meses, se monitorizaron narrativas y fuentes de información, revelando una creciente preocupación social por las secuelas a largo plazo del virus. El estudio destaca la importancia de fuentes confiables como el Ministerio de Sanidad y el Instituto Nacional de Estadística para informar a la ciudadanía. Además, se presenta un decálogo de recomendaciones para mejorar la comunicación en salud y combatir la desinformación. Este proyecto representa un enfoque multidisciplinar sobre los efectos del COVID-19 en pacientes supervivientes en Madrid.

Madrid presenta actividades educativas en Juvenalia con servicios de emergencia

La Comunidad de Madrid participa en Juvenalia 2024 con actividades lúdicas y educativas centradas en sus servicios de emergencia. Este evento, que se celebra cada Navidad en IFEMA, ofrece a niños y jóvenes de 0 a 14 años un espacio para aprender sobre prevención de accidentes y cuidado del medio ambiente. Los asistentes podrán participar en una yincana, recibir un diploma como "Agente colaborador de ASEM112", y disfrutar de talleres de robótica y programación. Además, conocerán el funcionamiento del teléfono de emergencias 112 y aprenderán nociones básicas de primeros auxilios. Juvenalia estará abierto hasta el 4 de enero.

El Hospital del Tajo lanza su Unidad de Innovación

El Hospital Universitario del Tajo, ubicado en Aranjuez, Madrid, ha lanzado una nueva Unidad de Innovación como parte de un esfuerzo colaborativo y multidisciplinar. Esta iniciativa surge tras un proceso de escucha a pacientes y profesionales para mejorar la percepción y el futuro del hospital. La directora gerente, Marisa García González, destacó la importancia de esta unidad en la promoción de la innovación en el ámbito sanitario. Durante el acto de presentación, se discutieron retos como la automatización de datos médicos y la optimización de procesos quirúrgicos. El proyecto busca fomentar alianzas con startups y otras instituciones para desarrollar soluciones efectivas que beneficien a los pacientes y al personal del hospital.

Investigación revela beneficios de estilo de vida en el manejo del Alzheimer

Investigadores de la Universidad Europea han publicado una revisión sistemática en el Journal of Alzheimer Disease sobre intervenciones basadas en el estilo de vida para el manejo del Alzheimer. El estudio destaca cómo la dieta, el ejercicio, la música y la meditación pueden influir positivamente en esta enfermedad neurodegenerativa. A través de una colaboración interuniversitaria, se enfatiza la importancia de enfoques como la dieta cetogénica y mediterránea, así como programas de actividad física, para mejorar la calidad de vida de los pacientes. Sin embargo, los autores señalan que aún hay lagunas en el conocimiento científico que necesitan ser abordadas para personalizar tratamientos más efectivos. Esta investigación resalta la necesidad de ir más allá de los tratamientos farmacológicos convencionales y abre nuevas oportunidades para abordar el Alzheimer en sociedades envejecidas.

UC3M investiga cinturones de seguridad desde una perspectiva de género

La Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) está llevando a cabo una investigación innovadora para mejorar los cinturones de seguridad desde una perspectiva de género. Este estudio, dirigido por Silvia Santos Cuadros del Departamento de Ingeniería Mecánica, busca abordar las diferencias anatómicas y comportamentales que pueden afectar la seguridad vial de las mujeres. A través de experimentos con vehículos instrumentados, se analizará la respuesta biomecánica de mujeres con diversas características antropométricas durante situaciones críticas como frenadas. La investigación, financiada por la Comunidad de Madrid, tiene como objetivo aumentar la protección en vehículos actuales y autónomos, así como hacer un llamado a la inclusión en las campañas de seguridad vial.

Nuevas evidencias sugieren que los neandertales pudieron crear arte rupestre

Un estudio pionero de la investigadora predoctoral Miriam García Capín de la UNED revela nuevas perspectivas sobre el arte rupestre neandertal, desafiando las concepciones tradicionales sobre la capacidad artística de esta especie. La investigación, publicada en el «Journal of Archaeological Science: Reports», sugiere que las pinturas más antiguas, caracterizadas por el uso del color rojo y formas simples no figurativas, podrían haber sido creadas por neandertales hace más de 65,000 años. García Capín destaca la importancia de las emociones primarias en la exploración de cuevas y argumenta que las diferencias entre neandertales y humanos modernos son sutiles. Este trabajo se inscribe en el ámbito de la Arqueología Cognitiva y busca ampliar el entendimiento sobre las capacidades cognitivas de nuestros antepasados.

Espectáculos navideños en fachadas fomentan la interacción social y el comercio

Los espectáculos navideños en fachadas se han convertido en un elemento clave para fomentar la interacción social y estimular la actividad económica en las ciudades. Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han destacado cómo estas instalaciones, que incluyen títeres y luces, crean espacios de reunión que mejoran el comportamiento social y atraen a más visitantes a los centros comerciales. Este enfoque innovador combina arte, tecnología y arquitectura urbana, contribuyendo a la sostenibilidad social y económica. Los expertos sugieren que estos eventos temporales podrían extenderse a lo largo del año para maximizar sus beneficios.

Más de mil nuevos profesores se sumarán a las universidades públicas de Madrid

El Gobierno de la Comunidad de Madrid y el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades han firmado el convenio del Programa María Goyri, que permitirá la incorporación de 1.091 nuevos profesores en las universidades públicas madrileñas. Esta iniciativa representa una inversión estatal de 169 millones de euros en la región, con un financiamiento del 60% por parte del Gobierno central durante los primeros seis años. La Comunidad de Madrid asumirá el 40% restante y será responsable de todas las contrataciones después de este periodo. Esta medida fortalecerá la educación superior en Madrid y beneficiará a diversas instituciones académicas.

La Complutense recibe a más de 10.200 aspirantes universitarios en sus jornadas abiertas

La Universidad Complutense de Madrid (UCM) abrirá sus puertas a más de 10.200 futuros universitarios en las Jornadas de Puertas Abiertas programadas para el 12, 13 de diciembre y el 5, 7 de febrero. Estudiantes de más de 130 centros educativos visitarán la universidad para recibir orientación sobre la nueva Prueba de Acceso a la Universidad (PAU), participar en charlas informativas y realizar visitas guiadas por los distintos campus. Esta iniciativa busca ayudar a los estudiantes de Bachillerato y Formación Profesional a conocer la oferta académica y el ambiente universitario, facilitando su transición hacia la educación superior.

La educación se adapta a la era digital para transformar el aprendizaje

La educación enfrenta un cambio significativo con la integración de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial, lo que plantea nuevos retos para estudiantes y docentes. La Facultad de Ciencias Jurídicas, Educación y Humanidades ha organizado el II Seminario de Educación, donde se discutieron temas sobre transformación educativa e innovación tecnológica. Expertos destacaron la importancia de fomentar el pensamiento crítico y adaptar los espacios de aprendizaje a modelos híbridos. La salud mental de los estudiantes también fue un tema relevante, subrayando la necesidad de abordar problemas previos para un uso adecuado de la tecnología. Este seminario busca redefinir cómo se imparte educación en un mundo cada vez más digital.

Regresan los Cursos de Verano a Aranjuez en 2025

Los Cursos de Verano regresan a Aranjuez en su 26 aniversario, ofreciendo una combinación de excelencia académica y actividades culturales. Se llevarán a cabo del 23 de junio al 4 de julio de 2025 en el campus de Aranjuez, con una programación que incluye clases, conferencias, conciertos, deportes y visitas guiadas al Palacio Real. La directora Académica destaca la importancia de potenciar la vida universitaria en este emblemático lugar. Además, se ofrecerán matrícula gratuita, becas de alojamiento y la posibilidad de obtener créditos ECTS. La comunidad docente puede presentar propuestas formativas hasta el 10 de enero de 2025.

UDIT, la Universidad de Diseño, Innovación y Tecnología, ha sido la sede del primer hackatón universitario IndesIAhack, organizado por la asociación IndesIA. Este evento destacó el talento de estudiantes de UDIT, quienes ganaron el primer premio por desarrollar una solución de inteligencia artificial para detectar condiciones climatológicas utilizando imágenes de cámaras de Ferrovial. El hackatón reunió a más de 100 estudiantes de 9 universidades y centros de formación profesional, promoviendo la formación en datos e IA en España. IndesIA busca cerrar la brecha entre la demanda empresarial y el talento especializado en estas áreas.

La alcaldesa de Pozuelo apoya la internacionalización de la UFV con universidades europeas

La alcaldesa de Pozuelo de Alarcón, Paloma Tejero, ha mostrado su apoyo a la Universidad Francisco de Vitoria (UFV) en su participación en la alianza europea ACE2-EU, que incluye a nueve universidades. Este proyecto, cofinanciado por Erasmus+, busca fomentar la cooperación para abordar retos como la transformación digital y la sostenibilidad. Durante la inauguración del evento, Tejero destacó la importancia de una educación superior centrada en los estudiantes y basada en la colaboración entre instituciones y ciudadanos europeos. La iniciativa representa un paso significativo hacia una universidad más abierta e internacionalizada.

Informe trimestral del Observatorio Económico de la UFV propone ajustes para 2025

El Observatorio Económico de la Universidad Francisco de Vitoria (UFV) ha presentado su informe trimestral titulado 'Perspectivas de otoño 2024', que analiza la economía española y ofrece recomendaciones para 2025. A pesar de un crecimiento del PIB superior al promedio europeo, el informe destaca retos estructurales significativos, como la dependencia del gasto público y una inversión privada insuficiente. Se proponen medidas como la contención del gasto, reducción de impuestos y una reforma del sistema de pensiones para garantizar la sostenibilidad económica a largo plazo.

0,21875