La Comunidad de Madrid ha dado a conocer su Estrategia Sectorial 2025-2028, con el objetivo de posicionarse como un referente en el ámbito de la innovación biofarmacéutica. Este plan busca no solo impulsar el empleo, sino también atraer inversiones en un sector que se considera estratégico para el crecimiento y la competitividad de la región.
Durante la presentación, las consejeras Rocío Albert, de Economía, Hacienda y Empleo, y Fátima Matute, de Sanidad, han enfatizado la necesidad de apoyar decididamente a las industrias que contribuyen al desarrollo económico y al impacto internacional de Madrid. La colaboración entre el Gobierno regional, Farmaindustria y diversas empresas del sector ha sido fundamental en la elaboración de esta estrategia.
Colaboración Público-Privada
Albert ha destacado la importancia de fomentar una colaboración público-privada, subrayando el compromiso del Ejecutivo autonómico para trabajar conjuntamente con universidades e instituciones sanitarias. Por su parte, Matute ha resaltado el potencial del sector biofarmacéutico en la región, considerándolo un aliado esencial para abordar desafíos sociosanitarios como el envejecimiento o la cronicidad.
La nueva estrategia contempla 15 proyectos específicos que buscan facilitar el acceso a innovaciones médicas. Entre estos se incluyen iniciativas para acelerar la incorporación de nuevos medicamentos y promover la formación médica. Además, se plantea reforzar el ecosistema de investigación mediante el impulso de la I+D clínica y preclínica.
Inversión y Talento
El plan también tiene como meta incentivar la inversión industrial y atraer talento a Madrid. Se espera que estas acciones favorezcan tanto la creación como el crecimiento de nuevas empresas en el sector biofarmacéutico. La consejera Albert ha afirmado que Madrid ofrece un entorno caracterizado por su estabilidad institucional, claridad normativa y baja fiscalidad, lo que lo convierte en un destino atractivo para inversores.
Los datos recientes indican que Madrid lidera a nivel nacional en captación de inversión extranjera, alcanzando un 67% del total durante el primer trimestre del año. Esto resalta aún más su posición privilegiada dentro del panorama europeo e internacional.
Liderazgo en Ensayos Clínicos
Con 400 empresas biofarmacéuticas establecidas en su territorio, que representan el 22% del total nacional, Madrid mantiene alrededor de 24.000 empleos directos en este sector. En 2023, estas compañías generaron un negocio superior a los 5.100 millones de euros y constituyen el 42% de las exportaciones españolas de medicamentos.
Además, Madrid se reafirma como líder europeo en ensayos clínicos y destaca por su red sanitaria avanzada y sus centros de investigación altamente cualificados. Estas características consolidan a la comunidad como un destino preferido para las inversiones en innovación biofarmacéutica.
La noticia en cifras
| Cifra |
Descripción |
| 400 |
Número de empresas biofarmacéuticas en la Comunidad de Madrid. |
| 22% |
Porcentaje de empresas biofarmacéuticas en el país que están en Madrid. |
| 24,000 |
Número de empleos directos creados y mantenidos por estas empresas en la región. |
| 5,100 millones de euros |
Cifra de negocio generada por las compañías biofarmacéuticas en 2023. |
| 42% |
Porcentaje de exportaciones de medicamentos y productos a nivel nacional que representan estas compañías. |
Preguntas sobre la noticia
¿Cuál es el objetivo de la Estrategia Biofarmacéutica presentada por la Comunidad de Madrid?
El objetivo de la Estrategia Sectorial 2025-2028 es consolidar a la Comunidad de Madrid como referencia en innovación biofarmacéutica, impulsando el empleo y la inversión en este sector estratégico.
¿Quiénes han presentado la estrategia?
La estrategia ha sido presentada por la consejera de Economía, Hacienda y Empleo, Rocío Albert, y la consejera de Sanidad, Fátima Matute.
¿Cuántos proyectos concretos incluye la Estrategia Biofarmacéutica?
La Estrategia cuenta con 15 proyectos concretos centrados en facilitar el acceso a la innovación, acelerar la incorporación de nuevos medicamentos, fomentar la adherencia terapéutica y promover la formación médica.
¿Qué papel desempeñan las fundaciones de investigación biomédica en esta estrategia?
Las 13 fundaciones de investigación biomédica del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS) gestionan la actividad investigadora de los hospitales y centros asistenciales madrileños, desempeñando un papel importante en el ecosistema de investigación.
¿Cuántas empresas biofarmacéuticas hay en la Comunidad de Madrid?
La Comunidad de Madrid acoge a 400 empresas biofarmacéuticas, que representan el 22% del total en España y han creado 24.000 empleos directos.
¿Qué impacto tiene el sector biofarmacéutico en las exportaciones nacionales?
Las empresas biofarmacéuticas en Madrid representan el 42% de las exportaciones de medicamentos y productos a nivel nacional.