Los peligros de la procesionaria del pino y las estrategias para mitigar su proliferación
El 15 de septiembre marcó el cierre de inscripciones para solicitar ayudas destinadas a tratamientos contra la procesionaria del pino, según informó el Ayuntamiento. A lo largo del año, el Consistorio lleva a cabo acciones de tratamiento y control de plagas en el arbolado público, que incluye áreas forestales. Sin embargo, los propietarios de parcelas tienen la responsabilidad, conforme a la Ley del Suelo de la Comunidad de Madrid y la Ordenanza Municipal de Medio Ambiente, de mantener sus terrenos en condiciones adecuadas, lo que implica también el manejo de esta plaga.
Características del insecto
La procesionaria del pino se identifica por su peculiar forma de desplazarse en fila india, similar a una procesión. Este insecto anida principalmente en coníferas, conocidas popularmente como “pinos”. Si bien su interacción con el ecosistema puede ser positiva, presenta riesgos significativos. Los pelos urticantes que posee pueden causar reacciones alérgicas, irritaciones cutáneas y mucosas, así como problemas respiratorios en casos severos.
Ante la detección de procesionaria en propiedades privadas, se recomienda encarecidamente que los vecinos consulten a especialistas calificados para llevar a cabo tratamientos anti-plagas adecuados.
Precauciones necesarias
La presencia de este insecto puede representar un riesgo tanto para la salud humana como animal, especialmente durante los meses invernales y primaverales. Se aconseja a quienes visitan áreas ajardinadas—como colegios, parques y zonas caninas—que eviten tocar las orugas o sus nidos. En caso de plaga, es fundamental restringir el acceso a niños y mascotas en las áreas afectadas.
Para un control efectivo, existen calendarios orientativos que indican los momentos más propicios para prevenir y controlar la procesionaria en la región. Estos períodos pueden variar dependiendo del clima y las condiciones meteorológicas anuales.
Tiempos recomendados para el tratamiento
A continuación se presentan los tratamientos sugeridos junto con sus períodos correspondientes:
- Tratamientos preventivos cuando las orugas están en los bolsones (de septiembre a octubre).
- Eliminación mecánica de bolsones en árboles infestados y monitoreo (de noviembre a enero).
- Uso de trampas de collar cuando las orugas descienden al suelo (de febrero a marzo).
- Labores culturales y control ambiental durante la fase de pupación (de abril a junio).
- Trampas de feromonas durante el vuelo de las polillas adultas (de junio a agosto).
La fumigación con agentes biológicos, como Bacillus thuringiensis, se reservará exclusivamente para situaciones donde sea estrictamente necesaria. En todos los casos, se buscará minimizar el impacto ambiental al tiempo que se protege tanto la biodiversidad como la seguridad de residentes y mascotas.
Preguntas sobre la noticia
¿Qué es la procesionaria del pino?
La procesionaria del pino es un insecto que se desplaza en fila india y anida en los árboles, especialmente en coníferas como los pinos. Aunque interactúa beneficiosamente con el ecosistema, sus pelos urticantes pueden causar reacciones alérgicas y problemas respiratorios.
¿Cuáles son los peligros de la procesionaria del pino?
Los peligros incluyen reacciones alérgicas, irritaciones en la piel y mucosas, así como problemas respiratorios en casos graves debido a los pelos urticantes de las orugas.
¿Qué se recomienda hacer si se detecta procesionaria en parcelas privadas?
Se aconseja a los vecinos recurrir a especialistas cualificados para aplicar tratamientos anti-plagas si se detecta la presencia de procesionaria en parcelas privadas.
¿Cuál es el mejor momento para iniciar un tratamiento contra la procesionaria?
Los mejores momentos para tratar la procesionaria varían según el ciclo de vida del insecto y las condiciones climáticas. Los períodos recomendados incluyen desde septiembre a octubre para tratamientos preventivos hasta junio para trampas de feromonas.
¿Qué precauciones deben tomarse al acudir a zonas ajardinadas durante la temporada de procesionaria?
Se recomienda no tocar las orugas ni sus nidos y evitar el acceso de niños y mascotas a las zonas afectadas por plagas de procesionaria.