La sanidad pública madrileña ha destacado al obtener cerca de la mitad de los premios Best In Class, que reconocen la excelencia en la atención médica en España. Durante la gala celebrada en el auditorio Mutua Madrileña, la consejera de Sanidad, Fátima Matute, subrayó el compromiso y esfuerzo de los profesionales del sector. De un total de 36 distinciones, 14 fueron para instituciones madrileñas, incluyendo reconocimientos al Hospital Universitario Gregorio Marañón y a la Fundación Jiménez Díaz. Este logro resalta la calidad asistencial de la sanidad pública en Madrid.
La sanidad pública madrileña participa en la Semana de la Ciencia y la Innovación con más de 80 actividades divulgativas. Este evento, que se celebra del 3 al 16 de noviembre, busca educar a niños y jóvenes sobre la investigación biomédica y su relevancia en la salud. Ocho hospitales del Servicio Madrileño de Salud han organizado diversas iniciativas, incluyendo talleres, visitas guiadas y jornadas de puertas abiertas. Temas como la reproducción asistida, el sistema inmune y las enfermedades pulmonares pediátricas serán abordados. La programación también incluye actividades para fomentar vocaciones científicas entre los jóvenes.
La sanidad pública madrileña ha destacado por su participación en el 80% de las investigaciones clínicas realizadas en España durante 2024, según lo anunciado por la viceconsejera de Sanidad, Laura Gutiérrez. Este dato fue presentado en la clausura de la entrega de becas del Centro de Estudios Biosanitarios de la Universidad Rey Juan Carlos, donde se otorgaron ayudas a más de 70 profesionales de 15 países para cursar un Máster en Oncología Molecular. Gutiérrez también anunció la próxima convocatoria "Lánzate" para investigadores emergentes, que busca fomentar el relevo generacional y consolidar a Madrid como un referente en innovación y excelencia sanitaria.
La Comunidad de Madrid ha incrementado en un 17% los beneficiarios del servicio público de hospitalización a domicilio en 2024, alcanzando un total de 14.600 pacientes, comparado con los 12.118 del año anterior. Este servicio, que permite a los pacientes recibir atención médica en su hogar durante una estancia media de 12 días, abarca 20 complejos públicos en la región. La consejera de Sanidad, Fátima Matute, destacó que esta modalidad se aplica principalmente a patologías con bajo riesgo de complicaciones y permite evitar desplazamientos al hospital, mejorando así la calidad de vida de los enfermos. Además, se han registrado aumentos en intervenciones quirúrgicas y procedimientos diagnósticos dentro del sistema sanitario madrileño.
La Comunidad de Madrid ha anunciado una inversión de 107,4 millones de euros para ofrecer terapias respiratorias a domicilio a más de 150.000 usuarios del sistema de salud pública. Este contrato, adjudicado por el Consejo de Gobierno, tendrá una duración de cinco años y permitirá a los pacientes recibir aerosoles, nebulizadores y técnicas de ventilación asistida en sus hogares. Los tratamientos están destinados a personas con asma, EPOC, apnea del sueño y otras enfermedades pulmonares, mejorando así su calidad de vida y reduciendo hospitalizaciones. En el último año, el programa benefició a 164.928 residentes, lo que representa un aumento del 3,7% respecto al período anterior.
Más Madrid ha presentado un plan en la Asamblea de Madrid para fortalecer el papel de las matronas en la sanidad pública. Esta propuesta incluye 15 medidas destinadas a aumentar su autonomía, mejorar la estabilidad laboral y optimizar su función en atención primaria. Actualmente, las matronas enfrentan problemas como inestabilidad contractual y alta rotación, lo que afecta la calidad del servicio. El plan busca establecer criterios homogéneos para su ejercicio profesional, garantizar formación continua y corregir desigualdades salariales. Además, se propone una mejor planificación de recursos para evitar saturaciones y asegurar un acceso equitativo a servicios como la cesárea humanizada y la epidural móvil.
La Comunidad de Madrid ha adquirido 1,7 millones de vacunas contra la gripe, bronquiolitis y neumonía, enfocándose en mayores y grupos de riesgo. Esta inversión de 30,4 millones de euros fue aprobada por el Consejo de Gobierno y las vacunas se administrarán a partir del próximo otoño. De las dosis, 1,6 millones están destinadas a proteger a personas mayores de 60 años, mientras que 100.000 se destinarán a residentes en centros para mayores. Esta iniciativa busca reducir las hospitalizaciones por enfermedades respiratorias graves en poblaciones vulnerables y es pionera en España. La medida se evaluará en 2026 según los resultados obtenidos.
|
La sanidad pública de Madrid ha actualizado su protocolo de respuesta ante amenazas biológicas, centrándose en la coordinación de recursos humanos y materiales. La Dirección General de Salud Pública y el Servicio de Urgencia Médica (SUMMA 112) han diseñado un procedimiento para actuar ante la liberación intencionada de esporas del ántrax. Este nuevo protocolo fue puesto a prueba en un simulacro en el Hospital Enfermera Isabel Zendal, donde participaron profesionales de salud y seguridad. El ejercicio incluyó la identificación y descontaminación de víctimas simuladas expuestas al agente biológico, destacando la importancia del tratamiento precoz con antibióticos para prevenir contagios. Aunque no se han registrado incidentes de bioterrorismo en España, se han activado alertas por paquetes sospechosos en años recientes.
La sanidad pública de Madrid ha incorporado 53 nuevos profesionales en cuidados paliativos durante 2025, aumentando la atención a más de 20.350 pacientes, un 13% más que el año anterior. Se han ampliado los Equipos de Soporte Domiciliario, pasando de 11 a 13 dispositivos, y se han contratado psicólogos y trabajadores sociales para mejorar la cobertura. Además, se ha establecido un equipo de soporte hospitalario en el complejo público Universitario del Henares. Esta iniciativa resalta el compromiso del gobierno regional con el acceso universal a los cuidados paliativos, coincidiendo con el Día Mundial de los Cuidados Paliativos.
La Comunidad de Madrid inaugurará cinco nuevos centros de salud a finales de 2025, lo que representa el 30% de los 34 prometidos para esta legislatura. La consejera de Sanidad, Fátima Matute, anunció este avance en un encuentro informativo. Los nuevos centros estarán ubicados en Montecarmelo, Butarque, Móstoles Pau 4 y Parla Residencial Este, además de la reforma del dispositivo Cáceres. También se están construyendo otros 24 recursos de Atención Primaria en la región. Este esfuerzo forma parte de un plan más amplio para mejorar las infraestructuras sanitarias y renovar el equipamiento tecnológico en hospitales públicos.
La sanidad pública madrileña ha sido galardonada con 16 distinciones en los III Premios Liderazgo Sanitario, organizados por el Observatorio de Salud y Estudio de Comunicación. La consejera de Sanidad, Fátima Matute, asistió a la ceremonia donde se premiaron iniciativas destacadas en cuatro categorías: Liderazgo Clínico, Hospitalario, Institucional y Especiales. Entre los reconocimientos se incluyen premios al Ejecutivo autonómico por su liderazgo en Humanización y Terapias Avanzadas, así como distinciones para hospitales públicos como el 12 de Octubre y Niño Jesús. Este evento resalta la excelencia en el sector sanitario público de Madrid.
La sanidad pública madrileña ha identificado una nueva variante de hemoglobina, denominada Hb A2-Getafe, que facilitará la detección de enfermedades hereditarias de la sangre. Este hallazgo, realizado por investigadores del Hospital público Universitario de Getafe, se publicó en la revista Hemoglobin y fue registrado en una base de datos internacional. La variante fue detectada durante un análisis rutinario a un paciente, donde se observó un nivel anormalmente bajo de Hb A2. Técnicas avanzadas confirmaron la existencia de una mutación inédita. Aunque esta variante no presenta síntomas, su identificación es crucial para el diagnóstico de trastornos como la beta-talasemia y resalta la importancia del laboratorio clínico en la medicina personalizada.
La sanidad pública madrileña ha logrado un hito internacional con un tratamiento experimental para la afasia progresiva primaria, un trastorno neurológico que afecta la comunicación. Profesionales del Hospital Universitario Clínico San Carlos, junto con otros hospitales, han llevado a cabo un estudio innovador utilizando estimulación magnética transcraneal combinada con terapia del lenguaje. Este trabajo, el primero de su tipo a largo plazo, ha demostrado que este enfoque puede ralentizar el deterioro cognitivo y mejorar las habilidades lingüísticas en pacientes. La investigación incluyó 63 pacientes y mostró resultados positivos en comparación con un grupo de control. Este avance representa una esperanza significativa para quienes padecen esta enfermedad neurodegenerativa, que afecta principalmente a personas de entre 55 y 80 años.
La Comunidad de Madrid destina 2 millones de euros para mejorar la calidad de vida de pacientes con esclerosis lateral amiotrófica (ELA) mediante dispositivos de comunicación por control de mirada. El Consejo de Gobierno ha autorizado la licitación para arrendar 350 equipos durante dos años, con posibilidad de aumentar esta cifra según las necesidades. Este servicio incluye formación integral para usuarios y cuidadores, y también beneficiará a niños con parálisis cerebral y otras patologías neuromotoras severas. La iniciativa sigue al éxito del Centro Especializado de Atención Diurna inaugurado en abril de 2024 y se complementa con nuevas unidades hospitalarias para afectados por ELA.
|