|
Diario digital de la Sierra Noroeste de Madrid
|
El Aula Medioambiental ha cerrado el curso escolar 2024-2025 con la participación de más de 3700 personas, incluyendo 2875 alumnos de 125 grupos escolares de 26 centros educativos. Las actividades se enfocaron en la sostenibilidad, biodiversidad y respeto al entorno natural. Además, se llevaron a cabo 86 actividades para el público general durante los fines de semana, que atrajeron a 902 asistentes. También se realizaron 35 jornadas formativas para los adjudicatarios de huertos urbanos, promoviendo prácticas sostenibles. La campaña Libera 1 m² ha involucrado a 1153 voluntarios en la recolección de casi cuatro toneladas de residuos del medio natural.
El Ayuntamiento de Madrid ha completado la renovación del parque La Viña de Entrevías, transformándolo en un espacio más accesible y sostenible. Con una superficie de 43.693 m², el parque ahora cuenta con 67 nuevos árboles y 8.000 arbustos, mejorando la biodiversidad y el confort climático. Las obras incluyeron la rehabilitación de caminos, la creación de áreas infantiles accesibles y zonas de ejercicio para todas las edades. Este proyecto, que tuvo una inversión de 1,1 millones de euros y duró ocho meses, es parte de una estrategia más amplia del Ayuntamiento para mejorar las zonas verdes urbanas en Madrid. La intervención también implementa sistemas de drenaje sostenible y un diseño paisajístico adaptado a las condiciones locales.
Villanueva de la Cañada implementa un nuevo sistema de recogida de residuos orgánicos a partir del 15 de septiembre, con el objetivo de promover el reciclaje y fomentar hábitos sostenibles entre los ciudadanos. Se instalarán contenedores marrones en el núcleo urbano que solo podrán ser utilizados con una tarjeta disponible en la Casa Consistorial, mientras que las urbanizaciones recibirán contenedores individuales. Esta iniciativa se enmarca en el compromiso del Ayuntamiento con la sostenibilidad y la economía circular, facilitando el reciclaje de restos de alimentos y otros residuos orgánicos.
La Comunidad de Madrid ha lanzado una nueva Ruta Verde que conecta San Lorenzo de El Escorial y Zarzalejo, formando parte del programa de Rutas Verdes del Consorcio Regional de Transportes. Este itinerario circular ofrece trayectos naturales accesibles que inician y finalizan en paradas de la red de transporte público, promoviendo el turismo sostenible y el disfrute del entorno natural. La iniciativa busca facilitar el acceso a estos paisajes para todos los visitantes y residentes de la región.
La Comunidad de Madrid presenta 51 rutas de la Red de Sendas Verdes, ideales para disfrutar de la naturaleza, el ocio y el deporte. El consejero Miguel Ángel García Martín destacó la riqueza natural y cultural de la región durante un recorrido por la Senda Genaro, que atraviesa localidades como El Berrueco y Patones, además de rodear el pantano de El Atazar. Estas rutas ofrecen una excelente opción para las vacaciones, permitiendo a los visitantes disfrutar de la gastronomía local y del patrimonio histórico-artístico madrileño.
El Ayuntamiento de Boadilla del Monte ha iniciado su campaña anual de control sanitario en las piscinas de comunidades de propietarios, con el objetivo de asegurar la calidad del agua y el cumplimiento de la normativa sanitaria. Las inspecciones se realizarán aleatoriamente en piscinas que cuenten con más de 30 viviendas, verificando aspectos como la presencia de socorristas y las condiciones higiénico-sanitarias. En caso de incumplimientos, se levantará un acta para corregir los problemas, pudiendo requerir el cierre temporal de las instalaciones afectadas. En total, hay registradas 308 piscinas en el municipio, destacando la mayoría pertenecientes a comunidades de propietarios.
La Comunidad de Madrid está llevando a cabo investigaciones para desarrollar nuevos métodos de obtención de energía a partir de la luz solar y el agua. El proyecto Hydragon, coordinado por el Instituto Madrileño de Estudios Avanzados IMDEA Energía, busca generar y almacenar hidrógeno verde mediante la colaboración de investigadores internacionales. Este hidrógeno se producirá utilizando exclusivamente fuentes renovables, evitando emisiones contaminantes. Utilizando materiales avanzados como estructuras metal-orgánicas y soportes de carbono, el proyecto pretende mejorar la eficiencia y sostenibilidad en la generación de energía. Financiado por el programa europeo M-ERA.NET 2024, Hydragon tiene una duración prevista de tres años y representa un avance significativo hacia la reducción del uso de combustibles fósiles.
La Comunidad de Madrid, a través del Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA), está desarrollando nuevas variedades de uva para combatir las pérdidas en los viñedos regionales. Este proyecto se centra en el cruzamiento de plantas existentes para mejorar la resistencia de la vid frente a enfermedades como el mildiu y el oidio, que causan daños significativos y aumentan los costos de producción debido a los tratamientos fitosanitarios necesarios. La investigación busca reducir estas pérdidas y mejorar la calidad del cultivo, utilizando un proceso manual meticuloso que incluye polinización controlada. Las primeras semillas derivadas de la variedad tinta regent están en fase de desarrollo, con un enfoque en crear vides más resistentes y sostenibles.
La Comunidad de Madrid ha incrementado en 2024 la producción de estruvita, un fertilizante agrícola, en un 15,4% en la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) Sur. Se produjeron 643 toneladas, lo que representa un aumento significativo respecto a años anteriores. Este fertilizante, conocido como "oro blanco", se obtiene a partir del fósforo presente en aguas residuales y es esencial para el crecimiento de las plantas. La planta, operada por Canal de Isabel II desde 2016, ha generado más de 4.000 toneladas de estruvita, contribuyendo a la economía circular al transformar residuos en recursos útiles para la agricultura. Además, se han realizado investigaciones que demuestran su eficacia en mejorar la calidad del suelo y aumentar la producción agrícola.
La segunda fase del proyecto Parque Castellana ha comenzado, con la construcción de un túnel que permitirá crear un nuevo parque urbano de 70,000 m² en Madrid. Los trabajos se extenderán hasta diciembre de 2026 y requerirán el cierre total de los carriles centrales entre Sinesio Delgado y el Nudo Norte, aunque se mantendrán operativos los laterales. La técnica utilizada será "cut and cover", que implica excavar bajo tierra para levantar la cubierta del futuro parque. Se implementará un plan de movilidad con desvíos señalizados y reorganización del transporte público, incluyendo refuerzos en la línea 10 de Metro. Este proyecto transformará la zona, integrando espacios verdes y áreas peatonales, contribuyendo a un Madrid más accesible y sostenible.
|
|
|